14.06.2015 Views

doc-0551-es

doc-0551-es

doc-0551-es

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

5.5. Conclusion<strong>es</strong><br />

Este capítulo pone de manifi<strong>es</strong>to la importancia de aproximarnos a la precariedad<br />

económica de los hogar<strong>es</strong> con niños en España d<strong>es</strong>de dos perspectivas:<br />

la unidimensional de la pobreza monetaria y la multidimensional<br />

de la privación material. Y <strong>es</strong> así porque del análisis se d<strong>es</strong>prende que cuatro<br />

de cada diez niños <strong>es</strong>pañol<strong>es</strong> sufrían pobreza y/o privación material en la<br />

etapa 2010-2012. Se trata, por tanto, de un porcentaje muy superior (y en<br />

aumento) al que observaríamos si nu<strong>es</strong>tro análisis se limitara a una única<br />

perspectiva.<br />

El principal cambio observado en cuanto a privación material infantil,<br />

ant<strong>es</strong> y durante la etapa de crisis económica, <strong>es</strong>tá relacionado con el aumento<br />

del número de niños que viven en un hogar que sufre problemas de<br />

retraso en el pago del alquiler, la hipoteca o los gastos comun<strong>es</strong> de electricidad,<br />

agua o gas –r<strong>es</strong>ultados que, en parte, ya se d<strong>es</strong>prendían del capítulo<br />

anterior sobre pobreza y coste de la vivienda–. También <strong>es</strong> importante<br />

subrayar que un 2,7% de los niños <strong>es</strong>pañol<strong>es</strong> viven en un hogar que no se<br />

puede permitir una alimentación basada en proteínas cada dos días. Por el<br />

contrario, la crisis económica parece haber modificado la percepción de<br />

las familias en cuanto a su propio entorno, pu<strong>es</strong> las mismas familias manifi<strong>es</strong>tan<br />

sufrir menos problemas de ruidos, contaminación, delincuencia o<br />

vandalismo.<br />

A partir de la metodología utilizada, hemos comprobado cómo aumenta<br />

la pobreza consistente, o sea, el porcentaje de niños que sufren pobreza<br />

monetaria y privación material de forma simultánea, que pasarían de ser<br />

el 11,2% de la población infantil (en la etapa 2004-2009) al 13,5% (entre<br />

2010 y 2012). Posiblemente, el incremento del porcentaje de niños en condicion<strong>es</strong><br />

de privación <strong>es</strong> inferior al que cabría <strong>es</strong>perar en el contexto de<br />

crisis; sin embargo, a menudo <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>aria una acumulación de varios períodos<br />

en situación de pobreza para que su <strong>es</strong>tado se traduzca en privación<br />

material. Figari (2012), por ejemplo, observa que ciertos cambios en el nivel<br />

de ingr<strong>es</strong>os no coinciden <strong>es</strong>trictamente con el cambio en los nivel<strong>es</strong> de<br />

privación, y que el nivel de ingr<strong>es</strong>os en el pasado <strong>es</strong> mucho más importante<br />

para determinar el nivel de privación de un hogar (véase Whelan, Layte<br />

y Maître, 2003, para un r<strong>es</strong>ultado similar). En la misma línea, Fusco (2012)<br />

86 Infancia, pobreza y crisis económica

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!