14.06.2015 Views

doc-0551-es

doc-0551-es

doc-0551-es

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

de las variabl<strong>es</strong> dicotómicas que identifican una carencia ha sido ponderada<br />

por el porcentaje de personas de la mu<strong>es</strong>tra que no sufren el problema.<br />

Bajo <strong>es</strong>ta ponderación late la idea de que una carencia se considera más<br />

grave cuanto menor sea el número de personas que la sufran. Por ejemplo,<br />

<strong>es</strong> mucho más habitual que un hogar pueda no permitirse unas vacacion<strong>es</strong><br />

fuera de casa una vez al año que constatar que los miembros de <strong>es</strong>e hogar<br />

no puedan comprar carne o p<strong>es</strong>cado cada dos días. Las ponderacion<strong>es</strong><br />

dan, pu<strong>es</strong>, mayor importancia a las carencias más grav<strong>es</strong>. En <strong>es</strong>te ejemplo,<br />

las relacionadas con la dieta de las familias.<br />

En segundo lugar, multiplicamos cada una de las variabl<strong>es</strong> dicotómicas<br />

por su ponderación. De <strong>es</strong>te modo, cada carencia <strong>es</strong>tará repr<strong>es</strong>entada por<br />

una constante, cuyo valor ya no <strong>es</strong> 0 o 1 sino que oscila entre 0 y 100. A<br />

partir de aquí, se calcula la media aritmética de todos los valor<strong>es</strong> para<br />

obtener el indicador global de privación. (2) En el caso de los subindicador<strong>es</strong><br />

dimensional<strong>es</strong>, se incluyen sólo las constant<strong>es</strong> que pertenecen a la dimensión<br />

relevante (véase D<strong>es</strong>ai y Shah, 1988). Debe tenerse en cuenta que<br />

los indicador<strong>es</strong> ponderados no tienen una interpretación directa: no son<br />

porcentaj<strong>es</strong> sobre una población determinada. De hecho, son adimensional<strong>es</strong>.<br />

Con todo, son útil<strong>es</strong> porque permiten la comparación de individuos<br />

entre sí. Por ejemplo, si un hogar tiene un índice de privación de 16 puntos,<br />

podemos afirmar que sufre una situación el doble de problemática que un<br />

hogar con un índice de 8 puntos.<br />

Finalmente, la última decisión metodológica que hay que tener pr<strong>es</strong>ente<br />

hace referencia al umbral de privación con que podremos distinguir a la<br />

población privada de la que no lo <strong>es</strong>. En <strong>es</strong>te sentido, para que el análisis<br />

de la privación sea coherente con el de la pobreza monetaria, se ha definido<br />

el umbral de privación, de manera que se obtenga un grupo de tamaño<br />

comparable al de los pobr<strong>es</strong> según el criterio de renta, que incluye a los<br />

individuos con los nivel<strong>es</strong> más altos de privación material. (3)<br />

La utilización de indicador<strong>es</strong> agregados no <strong>es</strong>tá exenta de problemas y limitacion<strong>es</strong>.<br />

Como se ha comentado, la propia construcción de los índic<strong>es</strong><br />

(2) Véase Ayllón, Mercader y Ramos (2003, 2007) para una discusión en detalle de <strong>es</strong>ta metodología.<br />

(3) Esta decisión, si bien puede tener algo de arbitraria, no <strong>es</strong> muy distinta de la tomada cuando calculamos<br />

pobreza monetaria y definimos como pobr<strong>es</strong> al conjunto de personas con menor<strong>es</strong> rentas equivalent<strong>es</strong> y<br />

según un umbral de pobreza <strong>es</strong>tablecido.<br />

Privación material entre los niños 67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!