14.06.2015 Views

doc-0551-es

doc-0551-es

doc-0551-es

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Otra manera de observar <strong>es</strong>tos flujos dentro y fuera de la situación de pobreza<br />

consiste en analizar el porcentaje de hogar<strong>es</strong> según el número de<br />

períodos que han permanecido en la pobreza, como mu<strong>es</strong>tra la tabla 7.7. (5)<br />

Para ello, construimos un panel balanceado que incluye sólo los hogar<strong>es</strong><br />

que participan en la mu<strong>es</strong>tra durante el máximo de cuatro años consecutivos.<br />

Si bien nu<strong>es</strong>tro análisis <strong>es</strong> limitado, pu<strong>es</strong> comprende solamente una<br />

parte de la mu<strong>es</strong>tra disponible, sí nos permite observar que, de hecho, un<br />

37% de los hogar<strong>es</strong> <strong>es</strong>pañol<strong>es</strong> se encuentran en situación de pobreza como<br />

mínimo durante un año de los cuatro posibl<strong>es</strong>. Además, en casi la mitad de<br />

<strong>es</strong>tos hogar<strong>es</strong> la pobreza <strong>es</strong> un problema persistente, pu<strong>es</strong>to que, por lo<br />

menos en tr<strong>es</strong> de los cuatro años considerados, han vivido por debajo del<br />

umbral de pobreza. Los r<strong>es</strong>ultados parecen indicar que la pobreza afecta<br />

a un número mucho más importante de hogar<strong>es</strong> de lo que se d<strong>es</strong>prende de<br />

un análisis <strong>es</strong>tático, por cuanto, en el tiempo, el problema no <strong>es</strong> sufrido<br />

por los mismos hogar<strong>es</strong> (únicamente algunas familias sufrirían <strong>es</strong>te problema<br />

durante un período continuado). Por d<strong>es</strong>gracia, al tratarse de mu<strong>es</strong>tras<br />

relativamente pequeñas, los datos no permiten el análisis comparativo<br />

entre la primera y segunda etapas consideradas.<br />

Tabla 7.7<br />

Porcentaje de la población <strong>es</strong>pañola y de la población infantil según el<br />

número de períodos en la pobreza. España, 2004-2012 (panel balanceado)<br />

Unidad: porcentaje<br />

Conjunto población<br />

Población infantil<br />

0 63,2 55,9<br />

1 14,1 13,6<br />

2 8,7 10,1<br />

3 7,0 9,8<br />

4 7,0 10,6<br />

Total 100,0 100,0<br />

Fuente: elaboración propia a partir de la Encu<strong>es</strong>ta de Condicion<strong>es</strong> de Vida, 2005-2012. Ficheros longitudinal<strong>es</strong>. Se<br />

han utilizado p<strong>es</strong>os poblacional<strong>es</strong> individual<strong>es</strong>.<br />

(5) Subrayamos que el ri<strong>es</strong>go de pobreza en <strong>es</strong>ta tabla se encuentra ligeramente por debajo del ri<strong>es</strong>go de<br />

pobreza obtenido en el análisis <strong>es</strong>tático. Esto <strong>es</strong> así porque <strong>es</strong>te análisis incluye sólo aquellos hogar<strong>es</strong> de la<br />

mu<strong>es</strong>tra que participan de forma consecutiva en los microdatos de la Encu<strong>es</strong>ta de Condicion<strong>es</strong> de Vida (ficheros<br />

longitudinal<strong>es</strong>) y, por tanto, los r<strong>es</strong>ultados <strong>es</strong>tán afectados por un proc<strong>es</strong>o de selección de la mu<strong>es</strong>tra.<br />

Dinámica de la pobreza infantil 119

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!