14.06.2015 Views

doc-0551-es

doc-0551-es

doc-0551-es

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

casi uno de cada cuatro hogar<strong>es</strong> que en determinado año vivía por debajo<br />

del umbral de pobreza lograba salir de <strong>es</strong>ta situación a lo largo del año siguiente.<br />

Tabla 7.3<br />

Transicion<strong>es</strong> dentro y fuera de la pobreza del conjunto de la población<br />

<strong>es</strong>pañola, 2004-2012<br />

Unidad: porcentaje<br />

Año<br />

t – 1<br />

t<br />

No pobre Pobre Total<br />

No pobre 90,3 9,7 100,0<br />

Pobre 37,6 62,3 100,0<br />

Total 79,5 20,5 100,0<br />

Fuente: elaboración propia a partir de la Encu<strong>es</strong>ta de Condicion<strong>es</strong> de Vida, 2004-2012. Ficheros longitudinal<strong>es</strong>. Se<br />

han utilizado p<strong>es</strong>os poblacional<strong>es</strong> individual<strong>es</strong>.<br />

En comparación con otros trabajos relativos al caso <strong>es</strong>pañol, Bárcena y<br />

Cowell (2006), por ejemplo, con datos procedent<strong>es</strong> del Panel de Hogar<strong>es</strong> de<br />

la Unión Europea, obtienen una tasa de entrada para el período 1993-2000<br />

del 8,1% y una tasa de salida del 39,8%. (3) En consecuencia, la probabilidad<br />

de entrada habría aumentado de forma importante en el período analizado<br />

y, en cambio, la probabilidad de salida se habría mantenido bastante <strong>es</strong>table.<br />

La tabla 7.4 mu<strong>es</strong>tra la tasa de entrada, salida y persistencia en la pobreza<br />

corr<strong>es</strong>pondiente a cada uno de los años analizados. Como era de <strong>es</strong>perar,<br />

<strong>es</strong> a partir de la etapa en que la crisis económica afecta con más crudeza a<br />

las familias <strong>es</strong>pañolas cuando las tasas de entrada, pero sobre todo de permanencia,<br />

en la pobreza son más altas. Así, la tasa de entrada en la pobreza<br />

alcanza su máximo en el período entre 2010 y 2011 (con un 10,1%) y la<br />

tasa de permanencia entre los años 2009 y 2010 (con un 66,5%).<br />

(3) Las opcion<strong>es</strong> metodológicas elegidas por Bárcena y Cowell (2006) r<strong>es</strong>pecto al umbral de pobreza y <strong>es</strong>cala<br />

de equivalencia son muy similar<strong>es</strong> a las de nu<strong>es</strong>tro trabajo. Con todo, tienen una diferencia importante,<br />

y <strong>es</strong> que Bárcena y Cowell (2006) basan sus <strong>es</strong>timacion<strong>es</strong> sólo en la población de mayor<strong>es</strong> de 16 años. De<br />

manera similar, Cantó, Gradín y Del Río (2003) obtienen tasas de entrada y de salida del 6,4 y del 39,9 en<br />

el caso <strong>es</strong>pañol relativas al período 1985-1995; sin embargo, <strong>es</strong>tos r<strong>es</strong>ultados no son comparabl<strong>es</strong> con los<br />

de <strong>es</strong>te <strong>es</strong>tudio, pu<strong>es</strong>to que las opcion<strong>es</strong> metodológicas elegidas son diferent<strong>es</strong>. Por ejemplo, Cantó, Gradín<br />

y Del Río (2003), basándose en la Encu<strong>es</strong>ta Continua de Pr<strong>es</strong>upu<strong>es</strong>tos Familiar<strong>es</strong> (1985-1995), utilizan la<br />

<strong>es</strong>cala de equivalencia que divide por la raíz cuadrada del número de miembros del hogar.<br />

Dinámica de la pobreza infantil 115

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!