14.06.2015 Views

doc-0551-es

doc-0551-es

doc-0551-es

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

8.4. Conclusion<strong>es</strong><br />

Hemos empezado <strong>es</strong>te capítulo explicando que una parte de los r<strong>es</strong>ultados<br />

contenidos en <strong>es</strong>te trabajo en relación con las tasas de pobreza y la privación<br />

material infantil se deben a la falta de una verdadera política familiar<br />

que compense a los hogar<strong>es</strong> en momentos difícil<strong>es</strong> (ya sea por la falta de<br />

trabajo o la incapacidad de generar suficient<strong>es</strong> ingr<strong>es</strong>os) o por determinadas<br />

características que los hacen <strong>es</strong>pecialmente vulnerabl<strong>es</strong> (algunas de<br />

ellas detalladas en el capítulo 6 de <strong>es</strong>te trabajo).<br />

Hemos hecho hincapié en los pocos recursos que se dedican a la función<br />

«Familia e hijos» o a «Exclusión social», a p<strong>es</strong>ar de que el gasto social en<br />

cuanto porcentaje del PIB <strong>es</strong> superior en España a la media de los país<strong>es</strong><br />

de la OCDE. Así, por ejemplo, en el año 2012, un 26% del gasto social se<br />

d<strong>es</strong>tinaba a «Atención sanitaria», un 36% a «Vejez» y un 14% a «D<strong>es</strong>empleo»,<br />

pero sólo un 5% a «Familia e hijos» y menos de un 1% a «Exclusión<br />

social». Como porcentaje del PIB de 2012, los recursos d<strong>es</strong>tinados a «Familia<br />

e hijos» repr<strong>es</strong>entaban menos del 1,4% (casi la mitad de la media<br />

europea) y «Exclusión social», el 0,2%.<br />

Un simple ejercicio de <strong>es</strong>tática comparativa, con el que hemos querido medir<br />

la capacidad de reducción de la pobreza entre el conjunto de la población<br />

y entre los niños de distintas pr<strong>es</strong>tacion<strong>es</strong> monetarias, ha pu<strong>es</strong>to de<br />

manifi<strong>es</strong>to que el actual diseño del sistema de pr<strong>es</strong>tacion<strong>es</strong> <strong>es</strong> más capaz de<br />

reducir la pobreza entre los adultos que entre los menor<strong>es</strong>. Y <strong>es</strong> así porque<br />

son las pension<strong>es</strong> de jubilación las que tienen mayor capacidad de reducción<br />

de la pobreza adulta, de las cual<strong>es</strong>, evidentemente, se benefician muy pocos<br />

niños. Las pr<strong>es</strong>tacion<strong>es</strong> de paro, como <strong>es</strong>tabilizador automático, han conseguido<br />

aumentar su capacidad reductora de la pobreza entre los niños durante<br />

la crisis económica, pero no han sido (ni de cerca) suficient<strong>es</strong> para compensar<br />

la pobreza generada por la falta de trabajo de los padr<strong>es</strong>.<br />

El capítulo se cierra con tr<strong>es</strong> ejercicios de <strong>es</strong>tática comparativa que, a p<strong>es</strong>ar<br />

de sus muchas limitacion<strong>es</strong>, constituyen una mu<strong>es</strong>tra de posibl<strong>es</strong> medidas<br />

de lucha contra la pobreza infantil. En primer lugar, se ha simulado el<br />

efecto de una transferencia universal a todos los menor<strong>es</strong> en España, lo<br />

cual ha permitido comprobar que sería nec<strong>es</strong>aria una cuantía de 2.500<br />

euros al año por niño para situar la prevalencia de la pobreza infantil por<br />

Medidas contra la pobreza infantil 153

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!