14.06.2015 Views

doc-0551-es

doc-0551-es

doc-0551-es

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Martínez López y Ruiz Huerta (2014) o Martínez López y Navarro (2014),<br />

<strong>es</strong>to se debe al hecho de que <strong>es</strong>te indicador de privación da mucha importancia<br />

a la posibilidad de permitirse económicamente algunos bien<strong>es</strong> duraderos,<br />

como televisor, teléfono o coche, los cual<strong>es</strong> se pueden encontrar<br />

en prácticamente todos los hogar<strong>es</strong> <strong>es</strong>pañol<strong>es</strong>. Los mismos autor<strong>es</strong> apuntan<br />

que la propiedad de <strong>es</strong>tos bien<strong>es</strong> no <strong>es</strong> muy repr<strong>es</strong>entativa de los cambios<br />

de ciclo económico; por tanto, el indicador de privación material severa<br />

difícilmente puede captar las dificultad<strong>es</strong> material<strong>es</strong> de algunas familias<br />

en la etapa de crisis económica. Tampoco ayuda el hecho de que el indicador<br />

se construya a partir de una lista de tan sólo nueve ítems.<br />

La situación de España en el contexto europeo en cuanto a privación material<br />

severa <strong>es</strong> totalmente distinta de la que observábamos en los capítulos<br />

anterior<strong>es</strong>, referent<strong>es</strong> a pobreza monetaria. Así, en 2005 solamente un<br />

4,1% del conjunto de la población sufría <strong>es</strong>te problema. Se trata de un<br />

porcentaje muy similar al de país<strong>es</strong> como Finlandia o Alemania y hace<br />

que España se sitúe entre los país<strong>es</strong> mejor posicionados. Además, con la<br />

irrupción de la crisis económica se observa un aumento de 1,7 puntos porcentual<strong>es</strong><br />

hasta 2012, en ningún caso comparable a los incrementos de<br />

país<strong>es</strong> que también han pasado por una importante crisis económica,<br />

como son Irlanda y Grecia. Por ejemplo, el país helénico ya en 2005 tenía<br />

un porcentaje de población en privación material severa del 12,8%, cifra<br />

que aumenta en 6,7 puntos porcentual<strong>es</strong> en 2012. Por otra parte, cabe d<strong>es</strong>tacar<br />

que <strong>es</strong> en los nuevos país<strong>es</strong> miembros donde los problemas de privación<br />

material severa son más important<strong>es</strong>.<br />

El porcentaje de niños <strong>es</strong>pañol<strong>es</strong> en privación material severa <strong>es</strong> ligeramente<br />

superior al observado en el conjunto de la población (5,7%) y, al<br />

mismo tiempo, se habría producido un aumento de niños afectados entre<br />

2005 y 2012 hasta situarse en un 7,6% de la población infantil. Con todo,<br />

España todavía <strong>es</strong>tá por debajo de la media de la Unión Europea-15 y, por<br />

ello, en una situación relativamente privilegiada. En definitiva, el diagnóstico<br />

de la precariedad económica en España d<strong>es</strong>de una perspectiva comparada<br />

<strong>es</strong> muy distinto si centramos nu<strong>es</strong>tra atención en la pobreza monetaria<br />

o privación material severa –pero, como se ha comentado, <strong>es</strong>ta interpretación<br />

se debe en buena medida a la metodología usada por la Comisión<br />

Europea.<br />

Privación material entre los niños 85

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!