14.06.2015 Views

doc-0551-es

doc-0551-es

doc-0551-es

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

pr<strong>es</strong>a pueden tener oportunidad<strong>es</strong> muy diferent<strong>es</strong> para reincorporarse al<br />

mercado de trabajo según sea su nivel educativo, edad o sexo. Si el paro las<br />

lleva a la pobreza, ésta puede convertirse en una experiencia de larga duración<br />

para la persona con menos <strong>es</strong>tudios, mientras que seguramente significará<br />

una situación transitoria o episódica en el caso de una persona con<br />

un nivel educativo superior. Por tanto, una política de garantía de ingr<strong>es</strong>os<br />

para hacer frente a ciertas contingencias, como el subsidio de paro, puede<br />

repr<strong>es</strong>entar una buena opción para la persona con un nivel de <strong>es</strong>tudios<br />

más alto, ya que la ayudará a salir de la situación de precariedad económica<br />

y a partir de ahí, dado su nivel de <strong>es</strong>tudios, tendrá la posibilidad de<br />

reincorporarse al mercado de trabajo y conseguir un nivel de vida adecuado;<br />

pero el subsidio no r<strong>es</strong>ultará satisfactorio para quien, al encontrarse<br />

en el paro por la misma circunstancia, ve cómo la falta de educación limita<br />

sus oportunidad<strong>es</strong> laboral<strong>es</strong>. En <strong>es</strong>te caso, quizá sea más adecuado aplicar<br />

accion<strong>es</strong> que incidan en los factor<strong>es</strong> que motivan la persistencia en el<br />

d<strong>es</strong>empleo y la pobreza, como el bajo nivel educativo del protagonista al<br />

que nos referimos, mediante, por ejemplo, políticas laboral<strong>es</strong> activas de<br />

formación y reorientación prof<strong>es</strong>ional.<br />

En <strong>es</strong>te capítulo, pr<strong>es</strong>entamos en primer lugar los datos utilizados; pasamos<br />

más adelante al <strong>es</strong>tudio de la dinámica de la pobreza en España, y<br />

terminamos con un análisis de sensibilidad al umbral de pobreza.<br />

7.1. Los datos utilizados: la Encu<strong>es</strong>ta de Condicion<strong>es</strong> de Vida<br />

longitudinal<br />

Para analizar la dinámica de la pobreza <strong>es</strong> impr<strong>es</strong>cindible disponer de datos<br />

que sigan a los individuos a lo largo del tiempo. Utilizamos en <strong>es</strong>te<br />

capítulo los ficheros longitudinal<strong>es</strong> de la Encu<strong>es</strong>ta de Condicion<strong>es</strong> de Vida<br />

que entrevista a todos los individuos adultos de la mu<strong>es</strong>tra a lo largo de<br />

cuatro años consecutivos, independientemente de su lugar de r<strong>es</strong>idencia,<br />

fijo o cambiante.<br />

La tabla 7.1 detalla el número de observacion<strong>es</strong> de la mu<strong>es</strong>tra y, al mismo<br />

tiempo, indica la <strong>es</strong>tructura de la base de datos utilizada. Así, los individuos<br />

de la mu<strong>es</strong>tra sólo participan en ella a lo largo de cuatro años, a cuyo<br />

término <strong>es</strong>te grupo de personas y familias <strong>es</strong> reemplazado por una nueva<br />

112 Infancia, pobreza y crisis económica

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!