14.06.2015 Views

doc-0551-es

doc-0551-es

doc-0551-es

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

pobreza infantil más alta de toda la Unión Europea, solamente inferior a<br />

la de Rumanía.<br />

Además, el índice de intensidad de la pobreza ha hecho evidente que, en media,<br />

los niños pobr<strong>es</strong> son más pobr<strong>es</strong> que el conjunto de la población pobre y<br />

que sus rentas equivalent<strong>es</strong> se han ido alejando cada vez más de la posibilidad<br />

de cruzar la línea de pobreza. En definitiva, no sólo los niños tienen un mayor<br />

ri<strong>es</strong>go de vivir por debajo del umbral de pobreza que el conjunto de la población:<br />

la crisis también provoca que <strong>es</strong>ta brecha se amplíe.<br />

Un análisis de sensibilidad al umbral de pobreza utilizado nos ha permitido<br />

<strong>es</strong>clarecer que, de hecho, los efectos de la crisis se hacen sentir con más<br />

crudeza entre los niños más pobr<strong>es</strong> entre los pobr<strong>es</strong>, <strong>es</strong> decir, los que viven<br />

con rentas equivalent<strong>es</strong> más alejadas de la mediana. En España, el porcentaje<br />

de niños en pobreza severa con rentas inferior<strong>es</strong> al 30% de la mediana<br />

prácticamente se ha doblado entre 2004 y 2012, hasta el punto de que uno<br />

de cada diez niños puede calificarse de pobre severo. (1)<br />

En el capítulo 3 hemos <strong>es</strong>tudiado la evolución de la pobreza anclada en el<br />

tiempo. En lugar de permitir que el umbral de pobreza cambie de un año<br />

a otro, lo hemos fijado en el tiempo, tomando como referencia el <strong>es</strong>tándar<br />

de vida del año 2004 e indexándolo por cambios en los precios. Los r<strong>es</strong>ultados<br />

son más preocupant<strong>es</strong> si cabe que los de pobreza relativa. Tanto <strong>es</strong><br />

así que el ri<strong>es</strong>go de pobreza entre 2008 y 2012 pasó del 17,4% al 24,7%<br />

para el conjunto de la población y del 23,9% al 32,1% entre los niños. Se<br />

trata de un aumento del ri<strong>es</strong>go del 41% y del 34%, r<strong>es</strong>pectivamente. En el<br />

caso de la intensidad y la severidad, los incrementos son todavía superior<strong>es</strong>.<br />

En definitiva, la crisis económica ya ha borrado todos los beneficios<br />

sobre el bien<strong>es</strong>tar económico de los niños que se habían obtenido durante<br />

la etapa de crecimiento económico. El conjunto de la población y los niños<br />

eran en 2011 y 2012 más pobr<strong>es</strong> que en 2004, incluso tomando como referencia<br />

el <strong>es</strong>tándar de vida de hace ocho años. Por tanto, con r<strong>es</strong>pecto al<br />

bien<strong>es</strong>tar económico, hemos retrocedido como mínimo hasta principios<br />

de la década pasada.<br />

(1) En cambio, al tomar un umbral de pobreza muy alto, del 70% de la mediana, no observábamos diferencias<br />

en el tiempo. Esto significa que las consecuencias de la crisis no se han notado tanto entre las<br />

familias con rentas equivalent<strong>es</strong> entre el 60 y 70% de la mediana y se han concentrado en el colectivo de<br />

personas más pobr<strong>es</strong>.<br />

Conclusion<strong>es</strong> 157

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!