12.07.2015 Views

Descargar DVD Autoprotección en la vida cotidiana (pdf, 6.72 MB)

Descargar DVD Autoprotección en la vida cotidiana (pdf, 6.72 MB)

Descargar DVD Autoprotección en la vida cotidiana (pdf, 6.72 MB)

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

5. EL MEMORY DE LA PREVENCIÓNMATERIAL PARA EL PROFESORADOOBJETIVOS ESPECÍFICOS• Compr<strong>en</strong>der <strong>la</strong>s normas para autoprotegerse <strong>en</strong> caso de ir de excursión.• Desarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> capacidad de decisión ante posibles riesgos.• Desarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> capacidad de expresión plástica.• Duración: 50’.DESARROLLO DE LA ACTIVIDADLa acti<strong>vida</strong>d consta de tres partes. En <strong>la</strong> primera parte fom<strong>en</strong>taremos un debate, <strong>en</strong> <strong>la</strong> segundarealizaremos un trabajo manual, y <strong>en</strong> <strong>la</strong> tercera trataremos de fom<strong>en</strong>tar <strong>la</strong> participación y<strong>la</strong> reflexión mediante un juego.En primer lugar pediremos a los alumnos y alumnas que nos cu<strong>en</strong>t<strong>en</strong> si alguna vez han vividouna situación de riesgo <strong>en</strong> <strong>la</strong> montaña, piscina, <strong>en</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ya… Por situaciones de riesgo vamosa <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der cualquier pequeña emerg<strong>en</strong>cia: una caída, una torcedura de tobillo, una picadurade mosquito, una quemadura… De esta forma, introduciremos al alumnado <strong>en</strong> el tema.Para continuar, <strong>en</strong> <strong>la</strong> segunda parte se pasará a rell<strong>en</strong>ar <strong>la</strong> ficha 5.1., <strong>en</strong> <strong>la</strong> que se muestranactitudes que pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>trañar algún peligro. Junto a cada imag<strong>en</strong> hay un rectángulo vacío <strong>en</strong>el que se pedirá al alumnado que dibuj<strong>en</strong> <strong>la</strong> actitud que podría evitar un próximo peligro. Porejemplo, <strong>en</strong> el primer dibujo se muestra a un niño que sube al monte con chancletas. En elcuadrado vacío, el alumnado debería dibujar al mismo niño, pero esta vez con un calzadoadecuado, es decir, con unas zapatil<strong>la</strong>s o unas botas.Con estos dibujos, el alumnado creará un juego: «el memory de <strong>la</strong> prev<strong>en</strong>ción». Para completarel juego es necesario recortar todas <strong>la</strong>s imág<strong>en</strong>es.Esta es <strong>la</strong> tercera parte de <strong>la</strong> acti<strong>vida</strong>d. El profesor o profesora puede elegir una pareja decada alumno o alumna para crear un único memory con el que jugar toda <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se. Se pondrán<strong>en</strong> el suelo todas <strong>la</strong>s parejas boca abajo, se mezc<strong>la</strong>rán, y cada alumno o alumna elegirá unaimag<strong>en</strong> a <strong>la</strong> que dará <strong>la</strong> vuelta. Contará al resto de <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se qué es lo que pasa <strong>en</strong> esa imag<strong>en</strong>,e int<strong>en</strong>tará levantar su pareja. Si no <strong>la</strong> <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra, dejará <strong>la</strong>s imág<strong>en</strong>es de nuevo boca abajo <strong>en</strong>el suelo. En caso de <strong>en</strong>contrar<strong>la</strong>, deberá explicar lo que ocurre <strong>en</strong> <strong>la</strong>s imág<strong>en</strong>es, cuál es elriesgo que se vive, y si cre<strong>en</strong> que hay más maneras de solucionarlo.El juego terminará cuando se hayan <strong>en</strong>contrado todas <strong>la</strong>s parejas.CRITERIOS DE EVALUACIÓN• La mayor parte del alumnado ha participado de una manera activa <strong>en</strong> el debate, contando<strong>la</strong>s experi<strong>en</strong>cias vi<strong>vida</strong>s.• La mayor parte del alumnado, ha sido capaz de compr<strong>en</strong>der el riesgo que <strong>en</strong>trañaba cadaacti<strong>vida</strong>d y de <strong>en</strong>contrar <strong>la</strong> manera de prev<strong>en</strong>irlo.Autoprotección <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong>Primer ciclo de Educación Primaria............................ 93

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!