13.07.2015 Views

SUMARIO - Editorial Sal Terrae

SUMARIO - Editorial Sal Terrae

SUMARIO - Editorial Sal Terrae

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MARIOLOGÍA EN IMÁGENES: ALGUNOS APUNTES ICONOGRÁFICOS881brazos, flanqueada por San Juan, Magdalena, Nicodemo, Arimatea ylas santas mujeres. En el traslado del Cristo al sepulcro, tema típicamenterenacentista, se observa un nutrido grupo de personas trasladandoel cuerpo de Jesús hacia la tumba. Rafael interpreta este tema en unlienzo (Galería Borghese, Roma, 1507) en el que Magdalena se convierteen el centro de la composición acariciando a Jesús, mientras laVirgen está desvanecida y es sostenida por las santas mujeres.A partir del siglo XIV, la escuela de Siena empezó a representar elenterramiento de Cristo en presencia de muchos asistentes. En esculturafue muy frecuente plasmarlo durante los siglos XV y XVI promovidopor las cofradías del Santo Sepulcro. Cristo aparece colocado sobreun sudario que sujetan dos hombres y rodeado por la Virgen (sostenidapor San Juan), las santas mujeres, Arimatea, Nicodemo y Magdalena,que puede aparecer en distintos lugares. Fra Bartolomeo (PalacioPitti, Florencia, siglo XVI) pinta una dramática escena con trespersonajes en torno al cadáver: San Juan sosteniendo la cabeza y losbrazos de la Virgen, y Magdalena vestida de rojo con el cabello suelto,que se arroja frenética abrazando sus pies. Caravaggio (Museos Vaticanos,1602-1604) modifica radicalmente actitudes y expresiones delos personajes en una composición un tanto transgresora, porqueMagdalena no es la mujer que levanta los brazos desesperada cerrandola composición, sino la que llora en silencio junto a la Virgen, en igualdadde condiciones y de sentimientos, mientras Nicodemo y Arimateaintroducen a Jesús en la tumba.Mención especial merece La Piedad. Cristo muerto en brazos de sumadre es la escena que los artistas han diferenciado del descendimientoy la lamentación. De origen franciscano –via crucis–, la intención dela composición es que el cristiano medite sobre la salvación –en estecaso, contemplando la quinta angustia–. El paradigma de la Virgen sosteniendoel cadáver de su Hijo lo constituyen las «piedades» de MiguelÁngel: Rondanini en Milán; florentina en el Duomo de Florencia; yVaticano. Esta última (1498) muestra una Virgen joven, bella y piadosa,que sostiene al Hijo muerto, intencionadamente mayor que ella, enuna composición sosegada y llena de ternura. La Piedad ha sido objetode amplio tratamiento en la pintura desde la Baja Edad Media, pero,a partir de los artificios procesionales barrocos, las cofradías deSemana Santa encargarán a los imagineros castellanos, andaluces y levantinosla confección de este grupo, y también la realización de lassal terrae

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!