09.08.2016 Views

del aprendizaje

s0eH3032Q2U

s0eH3032Q2U

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Brown y Newman, 1989), resolución colaborativa<br />

de problemas (Nelson, 1999), constructivismo y<br />

ambientes constructivistas de <strong>aprendizaje</strong> (Jonassen,<br />

1999), episodios instruccionales (Andre, 1977),<br />

“learning by doing” (Schank, Berman y MacPerson,<br />

1999), enfoques múltiples sobre la comprensión<br />

(Gardner, 1999), “star legacy” (VanderBilt Learning<br />

Technology Group: Schwartz, Lin, Brophy y Bradsford,<br />

1999) y el mo<strong>del</strong>o de diseño instruccional de cuatro<br />

componentes (Van Merriënboer, 1997). Aunque todos<br />

estos enfoques difieren de muchas maneras, tienen<br />

en común el hecho de que enfatizan “desempeños<br />

auténticos de <strong>aprendizaje</strong>” basados en tareas de la<br />

vida cotidiana como la fuerza motora para la enseñanza<br />

y el <strong>aprendizaje</strong>. La idea principal detrás de este<br />

enfoque es que tales tareas ayudan a los aprendices<br />

a integrar conocimientos, habilidades y actitudes, los<br />

estimulan para que aprendan a coordinar habilidades<br />

constitutivas y facilitan la transferencia de lo aprendido<br />

a nuevas situaciones problemáticas (Merrill, 2002b,<br />

Van Merriënboer, 2007, Van Merriënboer y Kirschner,<br />

2001).” (Van Merriënboer y Kirschner, 2007:3).<br />

Las consecuencias para la nueva educación<br />

Estamos frente a una mutación en los estilos de<br />

pensamiento que son válidos para comprender<br />

al mundo. El estilo de pensar que se denomina<br />

pensamiento sistémico (systems thinking) se<br />

distingue de otros modos de pensar por varias<br />

características (Senge, 1990). Este es un cambio<br />

de enfoque frente al anterior estilo de pensamiento<br />

científico, orientado a la explicación por las causas, y<br />

se caracteriza por:<br />

• Observar los problemas desde una visión “holística”<br />

– en el polo opuesto al reduccionismo<br />

metodológico – que haga justicia a las características<br />

<strong>del</strong> campo estudiado sin reducir inadecuadamente<br />

esa complejidad.<br />

• Observar relaciones dinámicas (redes de) en<br />

lugar de buscar cadenas lineales de causasefectos.<br />

• Pasar de ver simples “instantáneas” – visión<br />

de lo estático – al seguimiento de procesos<br />

dinámicos<br />

• Reemplazar la consideración unidimensional por<br />

planteamientos pluridisciplinares.<br />

• Completar el tratamiento analítico de los aspectos<br />

cuantitativos con una visión sintética de los<br />

aspectos cualitativos.<br />

• Sustituir el planteamiento determinista, deductivista<br />

y cerrado, por planteamientos abiertos, en<br />

recursividad circular y apoyados en la creatividad<br />

que posibilita la innovación.<br />

• Abandonar el paradigma de la racionalidad<br />

calculatoria, que presupone una ontología de lo<br />

estable, bien regulado y dominable (con técnicas<br />

adecuadas) para ingresar al paradigma de la<br />

incertidumbre y la inseguridad.<br />

• Pasar <strong>del</strong> planteamiento en mo<strong>del</strong>os de “máquina<br />

trivial” a los mo<strong>del</strong>os de “máquina no trivial”.<br />

Aun no siendo parte todavía <strong>del</strong> enfoque de la<br />

mayoría de los académicos, la ’revolución silenciosa’<br />

(Sotolongo y Delgado, 2006) está sintiéndose en el<br />

campo de la educación, y no puede ser de otro modo<br />

siendo esta el área de la sociedad que tiene a su<br />

cargo la distribución <strong>del</strong> conocimiento. Estos cambios<br />

llevan necesariamente a las preguntas: ¿cuál es hoy<br />

en día el conocimiento ‘socialmente válido’? ¿Qué<br />

implicancias tienen estos sucesos en los procesos<br />

de cambio educativo que se suceden desde hace<br />

décadas pero que no logran los objetivos buscados?<br />

La educación, y en especial el campo <strong>del</strong> curriculum,<br />

es un área donde se expresa esta pugna epistemológica.<br />

En el caso de América Latina, las ideas de Edgar<br />

Morin acerca de estos temas se han convertido en<br />

un paradigma frecuentemente discutido por quienes<br />

La naturaleza <strong>del</strong> <strong>aprendizaje</strong>: Usando la investigación para inspirar la práctica 263

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!