27.04.2013 Views

Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas

Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas

Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

NEUROCIENCIA DEL CONSUMO Y DEPENDENCIA DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS<br />

El propósito <strong>de</strong> este capítulo es presentar varias hipótesis que pudieran<br />

explicar el alto grado <strong>de</strong> comorbilidad <strong>de</strong> la enfermedad mental y la farmaco<strong><strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia</strong>.<br />

Se pone énfasis especial en la comorbilidad <strong>de</strong> la esquizofrenia y la<br />

<strong>de</strong>presión con la <strong><strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia</strong> <strong>de</strong> drogas ilícitas, el tabaco y el alcohol, con particular<br />

referencia a la <strong><strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia</strong> <strong>de</strong> psicoestimulantes y tabaco. Se eligieron la<br />

esquizofrenia y la <strong>de</strong>presión <strong>de</strong>bido a los altos costos sociales y económicos <strong>de</strong><br />

estos dos trastornos (Rupp y Keith, 1993; Mauskopf y colab., 1999; Meltzer,<br />

1999; Wong y Licinio, 2001), y por el hecho <strong>de</strong> que parecen estar altamente asociados<br />

con trastornos <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> <strong>sustancias</strong>. En general, se subrayarán los hallazgos<br />

<strong>de</strong> las investigaciones <strong>de</strong> la última década, aunque también se hará referencia<br />

a hallazgos anteriores, si son relevantes. Finalmente, se discutirán las direcciones<br />

para las futuras investigaciones clínicas y preclínicas, así como las consi<strong>de</strong>raciones<br />

para el tratamiento y prevención <strong>de</strong> trastornos <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> <strong>sustancias</strong>.<br />

Es también importante reconocer que los efectos <strong>de</strong> muchas <strong>sustancias</strong> <strong>psicoactivas</strong><br />

pue<strong>de</strong>n producir síndromes cuasi-psiquiátricos. Por ejemplo, como se discutió<br />

en el capítulo 4, las anfetaminas y la cocaína pue<strong>de</strong>n inducir síntomas similares<br />

a la psicosis, y algunas drogas pue<strong>de</strong>n producir alucinaciones, que son un aspecto<br />

<strong>de</strong> algunas psicosis. A<strong>de</strong>más, las <strong>sustancias</strong> <strong>psicoactivas</strong> alteran los estados <strong>de</strong> ánimo,<br />

produciendo euforia y sensación <strong>de</strong> bienestar, o inducen <strong>de</strong>presión, especialmente<br />

durante la abstinencia <strong>de</strong> la sustancia. Las <strong>sustancias</strong> <strong>psicoactivas</strong> pue<strong>de</strong>n alterar el<br />

funcionamiento cognitivo, que es también una característica central <strong>de</strong> muchas enfermeda<strong>de</strong>s<br />

mentales. Estos factores sugieren mecanismos neurobiológicos comunes<br />

para las enfermeda<strong>de</strong>s mentales y la <strong><strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia</strong> <strong>de</strong> <strong>sustancias</strong>.<br />

Las investigaciones <strong>de</strong> la comorbilidad <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s mentales y la<br />

<strong><strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia</strong> <strong>de</strong> <strong>sustancias</strong> proporcionará nuevas explicaciones para ambos<br />

trastornos, y podrían proporcionar mejores estrategias <strong>de</strong> prevención y<br />

tratamiento para los trastornos, ya sea in<strong>de</strong>pendientemente o cuando co-ocurran.<br />

Hipótesis que pue<strong>de</strong>n explicar la comorbilidad observada<br />

Como se discutió anteriormente, la alta comorbilidad <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s mentales<br />

y farmaco<strong><strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia</strong>s en humanos (Rounsaville y colab., 1982; Robins y<br />

colab., 1984; Rounsaville y colab., 1987; Robins y Regier, 1991; Rounsaville y<br />

colab., 1991; Kessler y colab., 1994; Kosten, Markou y Koob, 1998) probablemente<br />

refleje similitu<strong>de</strong>s en la neurobiología <strong>de</strong> estos trastornos psiquiátricos.<br />

Se pue<strong>de</strong>n postular cuatro hipótesis neurobiológicas para explicar la comorbilidad.<br />

1. Los trastornos <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> <strong>sustancias</strong> <strong>psicoactivas</strong> y otras enfermeda<strong>de</strong>s mentales<br />

son expresiones sintomáticas diferentes <strong>de</strong> las mismas anormalida<strong>de</strong>s neurobiológicas<br />

preexistentes.<br />

2. La administración repetida <strong>de</strong> <strong>sustancias</strong> produce (a través <strong>de</strong> neuroadaptaciones<br />

excesivas o posiblemente aberrantes a los efectos agudos <strong>de</strong> las <strong>sustancias</strong>)<br />

cambios biológicos que tienen algunos elementos en común con las anormalida<strong>de</strong>s<br />

que median otras enfermeda<strong>de</strong>s mentales, como la <strong>de</strong>presión.<br />

170

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!