27.04.2013 Views

Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas

Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas

Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

7. CUESTIONES ÉTICAS EN LA INVESTIGACIÓN NEUROCIENTÍFICA DEL TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LAS FARMACODEPENDENCIAS<br />

¿Las personas farmaco<strong>de</strong>pendientes son vulnerables?<br />

Se han realizado pocos estudios para <strong>de</strong>terminar si las personas farmaco<strong>de</strong>pendientes<br />

tienen una capacidad limitada para dar su consentimiento a la participación<br />

en investigaciones (Adler, 1995; Gorelick y colab., 1999). La mayoría <strong>de</strong><br />

las recientes controversias sobre investigaciones neurocientíficas en poblaciones<br />

vulnerables ha sido provocada por los estudios en esquizofrénicos (Shamoo,<br />

1998) y en sujetos con embolias (Alves y Macciocchi, 1996). En estos casos, existen<br />

serias dudas sobre la capacidad <strong>de</strong> algunos pacientes para otorgar su consentimiento<br />

libre e informado, porque están cognitivamente limitados, ya sea intermitente<br />

o crónicamente. Existen algunas analogías entre estos casos y las cuestiones<br />

relacionadas con investigaciones experimentales en farmaco<strong>de</strong>pendientes.<br />

Hay consecuencias neurológicas, cognitivas y psiquiátricas a largo plazo <strong>de</strong> ciertos<br />

usos <strong>de</strong> <strong>sustancias</strong> (véase Capítulo 4) que podrían afectar la capacidad <strong>de</strong><br />

algunos individuos a otorgar su consentimiento informado.<br />

Las personas farmaco<strong>de</strong>pendientes pue<strong>de</strong>n ser vulnerables a la coerción y a ser<br />

inducidas a participar en investigaciones cuando están intoxicadas o cuando experimentan<br />

síntomas agudos <strong>de</strong> abstinencia (Adler, 1995; Gorelick y colab., 1999).<br />

Los sujetos severamente intoxicados con alcohol y cocaína, por ejemplo, pa<strong>de</strong>cen<br />

problemas similares a los <strong>de</strong> un psicótico agudo. De modo análogo, los individuos<br />

que pa<strong>de</strong>cen síntomas agudos <strong>de</strong> abstinencia pue<strong>de</strong> ser inducidos a dar su consentimiento<br />

a participar en estudios <strong>de</strong> investigación ofreciéndoles la sustancia a la que<br />

son <strong>de</strong>pendientes, o medicación para aliviar sus síntomas <strong>de</strong> abstinencia (Adler, 1995;<br />

Gorelick y colab., 1999). Las personas intoxicadas normalmente <strong>de</strong>ben ser excluidas<br />

<strong>de</strong> estudios experimentales, con base en un buen diseño <strong>de</strong> investigación, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> los problemas éticos asociados con su inclusión. Asimismo, se plantean cuestiones<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> consentimiento informado al realizar estudios controlados sobre fármacos que<br />

se utilizan para tratar síntomas <strong>de</strong> toxicidad o sobredosis <strong>de</strong> drogas. En los casos en<br />

que una persona es incapaz <strong>de</strong> otorgar su consentimiento, pue<strong>de</strong> requerirse el consentimiento<br />

<strong>de</strong> un allegado.<br />

Estudios <strong>de</strong> provocación<br />

Los estudios <strong>de</strong> provocación en la investigación neurocientífica sobre las <strong><strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia</strong>s<br />

con frecuencia emplean técnicas <strong>de</strong> imagenología para estudiar los efectos <strong>de</strong> una<br />

sustancia psicoactiva en la función cerebral <strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong> <strong>sustancias</strong> y farmaco<strong>de</strong>pendientes.<br />

Por ejemplo, a las personas <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> la heroína se les pue<strong>de</strong><br />

inyectar una sustancia con marcador radiactivo, practicárseles una tomografía TEP<br />

o SPECT (Fu y McGuire, 1999), y luego proporcionarles una droga opioi<strong>de</strong> o ser<br />

expuestos a estímulos relacionados con drogas, con el objetivo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar los sitios<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> cerebro en los que actúa la droga (Sell y colab., 1999; Kling y colab., 2000;<br />

Martin-Soelch y colab., 2001). Dichos estudios <strong>de</strong> provocación representan pocas<br />

posibilida<strong>de</strong>s o ninguna <strong>de</strong> beneficios terapéuticos para el participante. Sus beneficios<br />

más loables son conocer mejor una farmaco<strong><strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia</strong>, lo que podría beneficiar<br />

a futuros pacientes al mejorar los resultados <strong>de</strong> un tratamiento.<br />

223

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!