06.05.2013 Views

Danza 2do grado - Ibaebc.com

Danza 2do grado - Ibaebc.com

Danza 2do grado - Ibaebc.com

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

d) La jarana<br />

La jarana también es una derivación de los sonecitos indígenas y mestizos en<br />

<strong>com</strong>binación con la música andaluza. Se baila sobre todo en la región sureste de<br />

nuestro país (Campeche, Tabasco, Yucatán y Quintana Roo). La jarana consta<br />

generalmente de dos partes repetidas; su tiempo es ternario y su movimiento vivo y<br />

marcado. Tiene dos variantes: la valsada en 3/4 y la zapateada en 6/8.<br />

La jarana valsada tiene el aire de la jota aragonesa y la solemnidad de las danzas<br />

indígenas. La coreografía de la jarana enfatiza las extremidades inferiores,<br />

particularidad que la distingue de la jota y del zapateado español; el tronco del<br />

bailador permanece erguido, al <strong>grado</strong> que se da el lujo danzar con un objeto en la<br />

cabeza. Los brazos van ligeramente elevados, mientras que los dedos chasquean<br />

imitando las castañuelas, lo que recuerda a los bailadores de jota.<br />

Conciertos didácticos, Ballet Folklórico del estado de Yucatán. Director Menalio Garrido, 2002, Fototeca<br />

CENIDI-<strong>Danza</strong>, Fondo Instituto de Cultura de Yucatán, en Catálogo fotográfico. La escenificación del<br />

folklor. <strong>Danza</strong> mexicana (1921-2003), México, CONACULTA/INBA/CENART, Biblioteca digital CENIDI-<br />

<strong>Danza</strong>, 2004<br />

e) El huapango<br />

El huapango es el baile tradicional característico de la región huasteca de nuestro<br />

país en la que confluyen los estados de Tamaulipas, San Luis Potosí, Querétaro,<br />

Hidalgo, Puebla y Veracruz. Sus antecedentes se encuentran en el fandango español<br />

y a la fecha algunos de los nombres originales de estos bailes aún se conservan:<br />

Malagueña, Petenera, Rondeña, etcétera. Al igual que numerosos sones de nuestro<br />

país, muchos de los huapangos se inspiran en nombres de animales: el caimán, el<br />

toro, el perico, etcétera.<br />

144

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!