06.05.2013 Views

Danza 2do grado - Ibaebc.com

Danza 2do grado - Ibaebc.com

Danza 2do grado - Ibaebc.com

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Al experimentar el factor tiempo descubrimos la duración, la cual puede ser breve o sostenida.<br />

Esa duración, que corresponde con nuestra experiencia subjetiva del tiempo, la podemos contar<br />

y así, poco a poco, lograr sincronizar la velocidad de nuestra cuenta con la de otros. Por<br />

ejemplo, realicen una flexión en ocho tiempos. Ejecútela cada quien contando internamente.<br />

Noten que pese a que todos deberían hacer el movimiento en ocho tiempos, cada quien lo<br />

realizó en un tiempo diferente. Ahora uno de ustedes cuente y todos sigan la velocidad de los<br />

ocho tiempos.<br />

Exploren con las acciones básicas con una música de velocidad lenta. Asignen una duración<br />

específica a cada movimiento. Por ejemplo, realicen una flexión en cuatro tiempos, una<br />

extensión en un tiempo, una pausa activa en tres tiempos y cualquier desplazamiento en ocho<br />

tiempos. Repitan la secuencia con una música rápida.<br />

Como ya aprendimos, en danza la pausa nos sirve para separar una acción de otra, para<br />

respirar, para descansar o para apoyar el dramatismo de una frase de movimiento. Pero la<br />

pausa activa, en la que pese a la quietud el movimiento interior continúa, es la de mayor<br />

expresividad y capacidad para dar sentido a una frase de danza. Podemos hacer coincidir la<br />

fuerza expresiva de la pausa activa con las pausas sonoras o silencios de la música o bien<br />

contrastar con momentos de gran intensidad de la música.<br />

En equipos, elaboren una frase de movimiento en la que incluyan pausas activas. Elijan una<br />

música cuya velocidad les agrade y asignen duración a los movimientos. Piensen en una<br />

motivación para ejecutarla y consideren, en el momento de la creación, que las pausas puedan<br />

coincidir con los silencios musicales. También pueden contrastar con los momentos de gran<br />

intensidad musical, a la vez que cuidan que las pausas sirvan para dar sentido y expresividad a<br />

la frase.<br />

Otro elemento que ya exploramos es el acento, que se produce cuando al realizar un<br />

movimiento incrementamos la energía corporal en un tiempo súbito, breve. Encontramos dos<br />

tipos de acento: suave y fuerte. La diferencia entre uno y otro depende de la cantidad de<br />

energía con que lo ejecutamos: poca o mucha. Con frecuencia utilizamos el acento fuerte para<br />

finalizar un movimiento y el acento suave <strong>com</strong>o impulso para iniciar un movimiento. Aunque<br />

también usamos el acento suave en diferentes momentos de la duración de un movimiento.<br />

81

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!