06.05.2013 Views

Danza 2do grado - Ibaebc.com

Danza 2do grado - Ibaebc.com

Danza 2do grado - Ibaebc.com

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Los motivos que constituyen las pisadas características del jarabe de Jalisco son los<br />

zapateados de tres <strong>com</strong>binando golpes metatarso, planta y talón con cambio de peso<br />

acentuando el primer tiempo y golpes de planta con cambio de peso alternados a<br />

modo de remates.<br />

También encontramos el borracho (golpe lateral de toda la planta con cambio de<br />

peso, apoyo de metatarso cruzado por atrás con cambio de peso de la pierna<br />

contraria y golpe de planta en su lugar). Y las lazadas (volado que se realiza en<br />

trayectoria circular, dibujando un círculo <strong>com</strong>pleto en el espacio, al mover<br />

fundamentalmente de la rodilla hacia abajo) que se <strong>com</strong>binan con cepilleos, golpes de<br />

planta con cambio de peso y apoyos de metatarso con cambio de peso.<br />

En las pisadas denominadas naranjas se coordinan cepilleos de tacón con volados y<br />

apoyos con cambio de peso. Y en las pisadas características de la jota encontramos<br />

volados en trayectoria circular <strong>com</strong>binados con apoyos e impulsos y desplazamientos<br />

laterales. Tampoco pueden faltar en el jarabe los volados alternados con las piernas<br />

al frente estiradas y apoyos quebrados con medio giro, con que se realiza el cruce<br />

previo a la Diana.<br />

Otra peculiaridad del jarabe es incluir sones imitativos de animales. Una de las<br />

pisadas características es la del burro: un escobilleo de metatarso con los que se<br />

representa el movimiento de las patas de este animal. Y en la perica encontramos<br />

gestos: apoyos rebotados de metatarso <strong>com</strong>binados con apoyos e impulsos.<br />

Los movimientos del torso, cabeza y brazos, al incluir un buen número de sones de<br />

carácter imitativo, asumen las formas que asemejan al animal objeto o persona de<br />

que se trate por medio de flexiones y rotaciones. A diferencia de los sones<br />

jaliscienses, en el jarabe ranchero el movimiento de la falda es muy sencillo y es una<br />

continuidad del movimiento del torso. Es peculiar el movimiento de los brazos en la<br />

jota en la que se levantan ambos brazos imitando el toquido de la castañuela y al<br />

ejecutar la pisada que <strong>com</strong>bina golpe de planta con cambio de peso, apoyo de<br />

metatarso cruzado por detrás sin cambio de peso y apoyo de metatarso con cambio<br />

de peso, cuya característica de ejecución tiene un estilo claramente español a manera<br />

de la zarabanda: los cuerpos de perfil se acercan, casi tocando el cuerpo del<br />

<strong>com</strong>pañero y se levante el brazo en el nivel alto en su lugar, la mujer mueve su<br />

rebozo para lo que gira la muñeca trazando trayectorias circular y el hombre hace<br />

girar un paliacate, del mismo modo. Es uno de los momentos de mayor contacto<br />

corporal, pero sobre todo de la mirada, la que se sostiene fija en los ojos de la pareja.<br />

7. La chilena<br />

La chilena tiene mucha similitud con los sones costeños, sin embargo, el uso del<br />

pañuelo la distingue. Entre las chilenas guerrerenses y las chilenas oaxaqueñas<br />

existen grandes similitudes, entre las que destaca el uso del pañuelo, el cual es<br />

agitado salerosamente marcando ochos en el espacio.<br />

179

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!