06.05.2013 Views

Danza 2do grado - Ibaebc.com

Danza 2do grado - Ibaebc.com

Danza 2do grado - Ibaebc.com

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Movimientos de los brazos. El uso del paliacate es <strong>com</strong>ún en hombres y mujeres, lo<br />

sujetan de la punta con la mano derecha y el brazo extendido en diagonal adelante en<br />

nivel medio y lo mueven a los lados, coordinándolo con un ligero movimiento de<br />

vaivén de todo el cuerpo que genera que también los zapateados se ejecuten hacia<br />

los lados. Las mujeres realizan el movimiento del paliacate, a<strong>com</strong>pañado de un ligero<br />

faldeo en oposición a los movimientos de los pies, pero el vaivén es en sucesión.<br />

Tiene un flujo conducido y los movimientos son ligados.<br />

Coordinación con la pareja. Hay una relación constante en los movimientos de la<br />

pareja. Los diseños coreográficos se realizan por parejas dando medios giros hacia el<br />

centro de la pareja o giros <strong>com</strong>pletos en el espacio; los cambios de dirección o giro<br />

son guiados por el hombre con un movimiento del paliacate que indica hacia donde se<br />

dirigirá la pareja; estos cambios coinciden, generalmente con las frases musicales, sin<br />

embargo, pueden ejecutarse en otros momentos. Como la mayoría de los sones,<br />

éstos son imitativos, particularmente de animales. Sobresalen las interpretaciones de<br />

la iguana, en las que el hombre se tira de la tarima, para realizar los movimientos<br />

característicos de este animal, con los que pretende asustar o llamar la atención de la<br />

mujer. También destaca la interpretación del zopilote en el que abajo de la tarima y<br />

con el paliacate de la mujer en la boca imita, en cuclillas y dando pequeños saltos, el<br />

aleteo de éste, por lo que requiere un gran agilidad. Un ejemplo en el que se <strong>com</strong>bina<br />

una introducción o entrada conocida <strong>com</strong>o el arrancazacate seguida del son<br />

propiamente dicho, es el Toro rabón. Este son también guarda las características<br />

imitativas de las que se ha hablado anteriormente, por lo que los movimientos de los<br />

descansos y durante la copla imitan a dicho animal.<br />

3. Sones oaxaqueños<br />

Los sones oaxaqueños son variados. En muchos de ellos las diferencias son<br />

considerables, ya que es uno de los estados en los que la presencia indígena y negra<br />

es poderosa y la interpretación adquiere las características de los pobladores de cada<br />

región del estado. Así, es posible advertir un notable contraste entre los sones de la<br />

Sierra (sones de Betaza y sones Yalaltecos) con los sones de Pochutla y Pinotepa,<br />

que muestran las características de extroversión y bullanguería propias de los<br />

habitantes de las costas, además de que en esta región la influencia negra es<br />

poderosa. Qué decir de los sones istmeños (que se analizarán más adelante), cuya<br />

majestuosidad también contrasta con los sensuales movimientos de la costa.<br />

Los sones de Betaza y yalaltecos se presentan, por lo general, en <strong>com</strong>pases de 2/4 y<br />

no hay coplas. El motivo en las pisadas son los apoyos de metatarso con cambio, un<br />

pequeño impulso del mismo pie que ejecutó el apoyo, al mismo tiempo que se realiza<br />

el impulso se ejecuta un movimiento volado que traza una trayectoria recta hacia<br />

adelante. Este motivo es coordinado con un braceo en oposición un poco más<br />

exagerado que el natural y las mujeres lo realizan tomando la falda. Estos<br />

movimientos se realizan en direcciones hacia adelante y en su lugar.<br />

171

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!