02.09.2014 Views

TEMA 1 LA BIOLOGÍA

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

_________________________________________________________________<strong>BIOLOGÍA</strong>_________________________________________________________________<br />

6. La rabia: Es una enfermedad producida por un virus con RNA<br />

monocatenario, de la Familia Rhabdovirus, que ataca al sistema nervioso<br />

central de la mayoría de los animales de sangre caliente y que, si no se<br />

trata, invariablemente conduce a la muerte. Este virus penetra al cuerpo a<br />

través de la mordedura de un animal rabioso, el virus se multiplica en el<br />

sitio de inoculación y luego se desplaza al sistema nerviosos central. El<br />

periodo de incubación antes de que aparezcan los síntomas es<br />

sumamente variable, dependiendo del tamaño, localización y profundidad<br />

de la herida causada por la mordedura, así como el número de partículas<br />

víricas transmitidas a la herida. En los perros el periodo de incubación es,<br />

por término medio, de 10-14 días. En las personas pueden transcurrir<br />

hasta nueve meses antes de que aparezcan los síntomas. El virus<br />

prolifera en el cerebro (especialmente en el tálamo e hipotálamo), se<br />

caracteriza por una sensación de angustia, fiebre, malestar general. La<br />

enfermedad evoluciona hasta la aparición de parálisis con espasmo de<br />

los músculos de la deglución cuando se intenta tragar, lo que provoca<br />

miedo al agua (hidrofobia), luego surge delirio y convulsiones. Louis<br />

Pasteur desarrollo la primera vacuna antirrábica. Hoy se dispone de<br />

vacunas antirrábicas efectivas tanto para animales como para personas.<br />

El tratamiento de una persona infectada, antes de que aparezcan los<br />

síntomas, casi siempre tiene éxito en la prevención de la rabia.<br />

C. Principales enfermedades causadas por parásitos<br />

1. Amebiasis: Es una enfermedad parasitaria ocasionada por el protozoario<br />

Entamoeba histolytica, que es una ameba anaeróbica, los trofozoitos<br />

carecen de mitocondrias y producen quistes. Se transmite a las personas,<br />

principalmente a través del agua contaminada y ocasionalmente por los<br />

alimentos. La germinación de los quistes tiene lugar en el intestino y las<br />

células crecen sobre y dentro de las células de la mucosa intestinal. El<br />

crecimiento continuado conduce a una ulceración de la mucosa intestinal,<br />

causando diarrea y fuertes calambres intestinales. La diarrea es<br />

reemplazada por una situación denominada disentería, caracterizada por<br />

el paso de exudados intestinales, sangre y mucus. Si no se trata, los<br />

trofozoitos pueden emigrar al hígado, a los pulmones y al cerebro. El<br />

crecimiento en estos tejidos puede producir abscesos y otros daños en<br />

los tejidos.<br />

2. Chagas: La enfermedad de Chagas o Tripanomiasis humana es una<br />

parasitosis producida por el protozoo flagelado Trypanosoma cruzi,<br />

hematófilo pero que se reproduce en los tejidos. Se transmite entre los<br />

diversos hospedadores animales, mamíferos silvestres y domésticos a<br />

sus congéneres por el insecto Triatoma infestans “chirimacha”. Los<br />

parásitos infectantes salen en las deyecciones del vector y pueden<br />

introducirse al organismo a través del orificio de la picadura, heridas o<br />

excoriaciones de la piel o atravesando directamente la mucosa ocular,<br />

nasal o bucal. La enfermedad presenta tres periodos de evolución: un<br />

periodo agudo o de comienzo que dura alrededor de 20 a 30 días<br />

caracterizado por la presencia de fiebre, escalosfríos, dolor de cabeza y<br />

de los músculos del cuerpo, malestar general e inapetencia; un periodo<br />

de latencia el que se presenta después del primer mes de haber<br />

contraído la enfermedad, este periodo puede durar años y durante ese<br />

tiempo no se presentan síntomas y un periodo crónico que por lo general<br />

es una manifestación tardía de la infección en donde las manifestaciones<br />

más evidentes están relacionadas directamente con el corazón; siendo<br />

los síntomas más comunes: grado variable de insuficiencia cardiaca,<br />

palpitaciones, dolores del área cardiaca, dolor en la zona hepática y<br />

sobre todo manifestaciones típicas que se observan en el<br />

electrocardiograma, aunque no haya síntomas clínicos.<br />

3. Hidatidosis o Quiste hiatídico: La hidatidosis se adquiere cuando se<br />

ingieren huevos de céstodos de Echinococcus granulosus (platelminto),<br />

propio de perros y otros animales carnívoros. Estos huevos dan origen a<br />

larvas en el intestino humano, las cuales por vías sanguíneas se localizan<br />

en cualquier órgano y forman el quiste hidatídico. La invasión se hace<br />

preferentemente al hígado y pulmones; puede observarse también en el<br />

bazo, corazón, cerebro o en cualquier otro sitio. Los síntomas son fiebre,<br />

pérdida de peso, anemia, astenia, eosinofilia y leucocitosis. Se transmiten<br />

por la transferencia de la mano a la boca, de los huevos de la Tenia<br />

provenientes de perros u ovinos y también por alimentos y aguas<br />

contaminadas. El periodo de incubación es variable y va de meses hasta<br />

varios años, según el número y el sitio de los quistes y la rapidez con que<br />

se desarrollan. A las personas con hidatidosis, mediante tratamiento<br />

quirúrgico se les puede extirpar los quistes aislados.<br />

4. Oxiuriasis: Son las lombrices intestinales. Afectan en todo el mundo a<br />

millones de personas, principalmente niños. Es producida por el parásito<br />

Enterobius vermicularis, llamado comúnmente oxiurus, es un gusano<br />

aproximadamente de 1 cm de longitud. Sus huevos son tan pequeños<br />

que vuelan como el polvo adheriéndose electroestáticamente a cualquier<br />

tipo de superficie, estos gusanos viven en el intestino, donde causan<br />

infestaciones graves, transtornos intestinales y una debilidad general que<br />

puede disminuir la resistencia a otras enfermedades más graves. La<br />

infección generalmente se termina por si misma a menos que ocurra una<br />

reinfección. Esta es muy posible, por que durante la noche los oxiuros<br />

hembras migran hasta el ano del huésped para poner los huevos,<br />

causando entonces picazón. Al rascarse se contaminan los dedos y el<br />

niño se reinfecta rápidamente.<br />

89

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!