27.01.2015 Views

descargar Documento - IMN - Instituto Meteorológico Nacional

descargar Documento - IMN - Instituto Meteorológico Nacional

descargar Documento - IMN - Instituto Meteorológico Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

114<br />

4.5: Propuesta de políticas para el sector cambio de uso del suelo<br />

Política Área Medidas<br />

Principales Iniciativas para que<br />

Costa Rica avance ante el cambio climático<br />

y la C - Neutralidad<br />

Pago por internalización<br />

a dueños<br />

de suelos con<br />

base en daño<br />

evitado del valor<br />

de reducción,<br />

mitigación de<br />

emisiones de GEI<br />

diversificando por<br />

ecosistema, otras<br />

externalidades<br />

ambientales y sociales<br />

positivas.<br />

Cambio de uso<br />

del suelo y silvicultura.<br />

Internalización y<br />

Pagos por Servicios<br />

de Mitigación<br />

de Emisión Neta<br />

de CO 2<br />

nueva<br />

generación.<br />

Compensación<br />

y reducción de<br />

emisiones.<br />

Hidrogeneración y<br />

áreas protegidas.<br />

Rediseño del<br />

Programa de PSA<br />

en función de los<br />

objetivos de reducción<br />

de emisiones<br />

de GEI.<br />

Crear transferibilidad de emisiones reducidas o mitigadas de<br />

ecosistemas como humedales y acuáticos regenerados sean<br />

públicos (áreas protegidas) o privados hacia interesados con<br />

perfiles de emisiones GEI deficitarios de otros sectores.<br />

Crear transferibilidad de reducciones de misiones GEI netas<br />

superavitarias en actividades agropecuarias hacia otros<br />

interesados deficitarios en emisiones GEI de este u otro sector.<br />

Estudio de potencial mitigación de emisiones GEI en áreas<br />

disponibles en linderos de carreteras y caminos nacionales,<br />

así como de los cauces de los ríos, humedales, manglares<br />

que requieran regenerarse con especies propias de esos<br />

ecosistemas.<br />

Crear transferibilidad de esas reducciones a terceros deficitarios<br />

en emisiones de GEI y las áreas serán puestas a la venta<br />

en función de su potencial de mitigación y fijación de CO 2<br />

a<br />

los productores nacionales (públicos y privados) emisores<br />

netos positivos según las metas nacionales de emisión y<br />

subsectoriales.<br />

Estudios para la generación de energía hidroeléctrica derivado<br />

del potencial hídrico en bosques de áreas protegidas.<br />

Autorización y pago de toda reducción de emisiones evitadas<br />

de GEI generada por esta vía y reinversión efectiva directa para<br />

consolidar áreas protegidas y recuperación de ecosistemas –<br />

marinos, regeneración de humedales y, labores de coordinación<br />

asociadas en función de planes de inversión verificables.<br />

Cambios en la Ley del PSA (Ley 7575) para diversificar el<br />

concepto de servicio ambiental permitiendo que sea propio de<br />

actividades privadas o públicas forestal que logra almacenar<br />

y que potencie esquemas que no estimulen regresivamente la<br />

distribución del ingreso.<br />

Pago por mitigación de carbono al bosque a costo de<br />

oportunidad de manera neta, progresiva, sistemática y continua<br />

en función del costo de oportunidad real por hectárea dedicada<br />

a actividades de mitigación, compensación o fijación de CO 2<br />

e.<br />

Creación del pago por mitigación de carbono a toda actividad,<br />

pública o privada, que permita la mitigación verificada de<br />

reducción de emisiones de GEI, sea por cambio modal de<br />

transporte o por sustitución de energía fósil por energía<br />

renovable verificables, por creación de nuevos sumideros que<br />

sean favorables al ambiente y los objetivos sociales.<br />

Fuente: CIESA, 2008

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!