27.01.2015 Views

descargar Documento - IMN - Instituto Meteorológico Nacional

descargar Documento - IMN - Instituto Meteorológico Nacional

descargar Documento - IMN - Instituto Meteorológico Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

126<br />

CAPÍTULO 5<br />

Evaluación de la vulnerabilidad, efectos del cambio<br />

climático y medidas de adaptación<br />

El principal reto de adaptación al cambio climático<br />

es entender y caracterizar la vulnerabilidad,<br />

mientras se asegura que las medidas y políticas<br />

de adaptación tomadas son compatibles<br />

con las metas del desarrollo sustentable. Este<br />

proceso debe ser económicamente eficiente y<br />

las opciones deben ser diseñadas para contribuir<br />

al máximo con los objetivos del bienestar<br />

económico nacional. La adaptación también<br />

debe ayudar a avanzar en las metas sociales y<br />

debe ser ambientalmente sustentable.<br />

Costa Rica es un país vulnerable a eventos extremos<br />

del clima. Condiciones hidrometeorológicas<br />

extremas han causado daños y desastres<br />

en diversos sectores socioeconómicos del país.<br />

La caracterización del clima, la variabilidad<br />

y el cambio climático, constituyen un aporte<br />

importante para la comprensión de la situación<br />

actual y las proyecciones que fortalecen el diseño<br />

de una Estrategia <strong>Nacional</strong> de Adaptación al<br />

Cambio Climático.<br />

5.1 Regionalización climática de<br />

Costa Rica<br />

La interacción de factores geográficos locales,<br />

atmosféricos y oceánicos son los criterios principales<br />

para regionalizar climáticamente el país.<br />

La orientación noroeste-sureste del sistema montañoso<br />

divide a Costa Rica en dos vertientes:<br />

Pacífica y Caribe. Cada una de estas vertientes,<br />

presenta su propio régimen de precipitación con<br />

características particulares de distribución espacial<br />

y temporal (Manso et al 2005).<br />

Los dos regímenes de precipitación, la disposición<br />

montañosa, junto con los vientos predominantes<br />

y la influencia de los océanos, permiten<br />

diferenciar siete grandes regiones climáticas Pacífico<br />

Norte, Pacífico Central, Pacífico Sur, Región<br />

Central, Zona Norte, Región Caribe Norte<br />

y Región Caribe Sur.<br />

Actualmente, la mayor parte de las “líneas base<br />

climáticas” se construyen a partir de los registros<br />

del período normal 1961-1990. El análisis de<br />

la variabilidad climática de estos períodos base<br />

permite detectar tendencias, fases de oscilación<br />

de largo período e incluso cambios climáticos<br />

que se estén sucediendo (DINAMA 2005, Sinha<br />

y De 2003).<br />

La línea base (LB) para Costa Rica se desarrolló<br />

para el período 1961-1990, a nivel anual<br />

y mensual. La información se obtuvo de la<br />

base de datos del <strong>Instituto</strong> <strong>Meteorológico</strong><br />

<strong>Nacional</strong> (<strong>IMN</strong>).<br />

La LB se caracterizó por región climática del<br />

país, con la única particularidad que la Región<br />

Central fue dividida en el Valle Occidental y<br />

el Valle Oriental. Se utilizaron las unidades<br />

fisiográficas estructurales propuestas por<br />

Bergoeing (1998) como punto de partida<br />

para la división del país por regiones y para<br />

explicar la variación de la lluvia de cada una.<br />

Se analizó el valor promedio y los diferentes<br />

rangos de variabilidad de precipitación a nivel<br />

anual y mensual. Se estimó la magnitud de los<br />

cambios en precipitación anual, días con lluvia,<br />

temperatura máxima y mínima, durante eventos<br />

extremos y la influencia que presentan las fases<br />

de ENOS sobre éstos .<br />

Como parte del análisis de la LB, se caracterizaron<br />

algunos eventos extremos propios de la<br />

variabilidad climática. Se utilizó el registro de<br />

eventos del Boletín <strong>Meteorológico</strong> mensual del<br />

<strong>IMN</strong>, con un registro de 1980 al 2006, para

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!