27.01.2015 Views

descargar Documento - IMN - Instituto Meteorológico Nacional

descargar Documento - IMN - Instituto Meteorológico Nacional

descargar Documento - IMN - Instituto Meteorológico Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

191<br />

Cuadro 5.17: Vulnerabilidad integral<br />

Sensibilidad<br />

Exposición<br />

1 2 3 4 5 6<br />

1 Cardio<br />

2<br />

3 Diarrea<br />

4 Angio Asma<br />

5 Malaria<br />

6 Dengue<br />

Vulnerabilidad<br />

Alto<br />

Medio<br />

Bajo<br />

Fuente: <strong>IMN</strong>, 2009<br />

En la Figura 5.37 se presenta el resumen de los<br />

cantones de mayor afectación de las enfermedades<br />

en estudio, junto con el escenario de<br />

precipitación proyectado para el período 2071-<br />

2100. El escenario de clima corresponde al tipo<br />

A2 para el dominio de Costa Rica, modelado<br />

por PRECIS. Este escenario contempla las variables<br />

más pesimistas.<br />

De acuerdo con el <strong>IMN</strong>, las proyecciones futuras<br />

del clima en Costa Rica presentan un incremento<br />

en la temperatura máxima y mínima en<br />

todo el territorio nacional. La temperatura puede<br />

aumentar entre dos y 7 grados Celsius. La<br />

precipitación anual, posee un comportamiento<br />

diferencial: seco desde el Valle Central hasta el<br />

norte del país, mientras que hacia la costa Caribeña<br />

y el Pacífico Sur, las condiciones tienden<br />

a ser más lluviosas.<br />

Analizando las áreas de mayor exposición con<br />

el escenario de clima a futuro, se puede observar<br />

que las zonas de mayor incidencia de alguna<br />

de las enfermedades evaluadas, se encuentran<br />

en una región cuyo clima a futuro se proyecta<br />

más seco y cálido. Aquellas enfermedades<br />

que mostraron relación con altas temperaturas<br />

y disminuciones de la precipitación, tienen una<br />

alta probabilidad de desarrollarse en ambientes<br />

favorables para mantener o aumentar su tasa de<br />

incidencia. Este tipo de análisis, resulta valioso<br />

para la planificación futura.<br />

5.6.3.8 Oportunidades y prioridades de<br />

adaptación<br />

Una de las principales oportunidades que brinda<br />

actualmente la visión de adaptación al cambio<br />

climático, es la posibilidad de organización<br />

social a todo nivel. Esta organización debe<br />

dirigirse hacia la promoción de acciones que<br />

permitan primero mantener y posteriormente<br />

mejorar, el nivel de la calidad de vida de<br />

la población. Las campañas de educación<br />

y sensibilización, así como la divulgación<br />

de información, constituyen el insumo de<br />

pensamiento para diseñar planes de prevención<br />

y atención de emergencias relacionadas con<br />

el clima y la salud. Dentro de las principales<br />

oportunidades que el sector salud identificó 26 a<br />

la luz del cambio climático, se pueden enumerar<br />

las siguientes:<br />

26 Taller de validación de resultados. San José. 2008.<br />

Capítulo 5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!