27.01.2015 Views

descargar Documento - IMN - Instituto Meteorológico Nacional

descargar Documento - IMN - Instituto Meteorológico Nacional

descargar Documento - IMN - Instituto Meteorológico Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

179<br />

Figura 5.26: Impacto económico de la atención de malaria<br />

Fuente: <strong>IMN</strong>, 2009<br />

Con el objetivo de definir la prevalencia del<br />

asma en la población infantil de Costa Rica, se<br />

realizaron cuatro estudios epidemiológicos. En<br />

1989 la prevalencia era del 23,4%. Para 1995,<br />

la prevalencia aumentó a 27,7%, esta tasa disminuyó<br />

en 1998 a valores del 27,1%. Sin embargo,<br />

para el 2002, los resultados indican que<br />

el asma infantil en Costa Rica presenta una prevalencia<br />

del 33,2%.<br />

De acuerdo con OECC (2005), la población<br />

adulta mayor que padecen bronquitis crónica o<br />

asma, es el grupo etario más vulnerable ante el<br />

incremento de los contaminantes atmosféricos<br />

generadores del calentamiento global. En Costa<br />

Rica, la población infantil es la más amenazada<br />

con este padecimiento. De acuerdo con<br />

datos de la CCSS los niños entre uno y nueve<br />

años y los adultos mayores de 65 años, son las<br />

principales víctimas de problemas respiratorios,<br />

siendo el asma, la tercera causa de muerte en<br />

la población adulta mayor (Solís 2006). En los<br />

últimos años se ha notado un incremento de<br />

casos en la población económicamente activa,<br />

producto de la carga contaminante. 23<br />

Según lo expresado por González 2005, las zonas<br />

de mayor incidencia de asma en Costa Rica<br />

son las bajas y cálidas (Guanacaste, Puntarenas<br />

y Limón), sin embargo, los datos de la Unidad<br />

Estadística del Ministerio de Salud para el período<br />

1998-2006, indican que donde se atiende la<br />

mayor cantidad de casos es en la Región Central,<br />

seguida del Pacífico Norte y luego el Pacífico<br />

Central. A nivel de cantón, los 10 primeros<br />

en cuanto a número de afectados son: Alajuela<br />

Centro, San José Centro, Puntarenas Centro,<br />

Grecia, Heredia Centro, Goicoechea, La Unión,<br />

Corredores, Nicoya y Sarapiquí (Fig. 5.27).<br />

23 Taller de Validación de Resultados. San José.<br />

Capítulo 5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!