27.01.2015 Views

descargar Documento - IMN - Instituto Meteorológico Nacional

descargar Documento - IMN - Instituto Meteorológico Nacional

descargar Documento - IMN - Instituto Meteorológico Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

165<br />

individuos adultos de 6 especies de árboles<br />

del dosel, en un período de 16 años (1984-<br />

2000), estuvo negativamente correlacionado<br />

con el promedio anual de la temperatura<br />

mínima diaria y con la liberación de CO 2<br />

a la atmósfera por parte de los ecosistemas<br />

tropicales terrestres. Este resultado es consistente<br />

con otros que indican una reducción<br />

en la producción primaria neta de los<br />

bosques tropicales en años calientes durantes<br />

las últimas dos décadas. Los autores<br />

sugieren que sus resultados son congruentes<br />

con otros estudios que demuestran que<br />

el aumento de la temperatura provoca que<br />

la tasa de respiración sea mayor que la tasa<br />

de fotosíntesis, reduciéndose la producción<br />

primaria neta.<br />

c) Nubes, Monteverde y el Corredor Biológico<br />

Centroamericano<br />

Las nubes de Monteverde parecen estar<br />

desapareciendo. La razón principal es la<br />

deforestación pero no en los bosques nubosos<br />

de Monteverde, sino en las tierras bajas, lo<br />

cual está generando un fuerte impacto en<br />

las nubes de Monteverde. No basta entonces<br />

con la conservación de bosques en esta<br />

región. Los estudios de Lawton et al. (2001)<br />

sugieren que el uso de la tierra en zonas bajas<br />

tiene serios impactos en los ecosistemas de<br />

las montañas adyacentes. Apoyado también<br />

por Nair et al. (2006) y Zeng et al. (2006),<br />

estos autores sugieren que la deforestación<br />

tropical y cambios asociados en el uso de la<br />

tierra, pueden alterar las características de la<br />

atmósfera, lo cual influye en la formación de<br />

nubes en la estación seca con implicaciones<br />

muy serias en las montañas adyacentes.<br />

La reducción de humedad es lo que pudo<br />

haber influenciado la desaparición del sapo<br />

dorado y puede estar afectando con certeza<br />

las poblaciones de anfibios en general en<br />

bosques nubosos.<br />

Ray et al. (2006), apoyados por otros autores<br />

como Welch et al., 2005, analizaron que el<br />

éxito de la iniciativa del Corredor Biológico<br />

Mesoamericano (CBM) dependerá en parte<br />

de la habilidad de conectar corredores que<br />

provean hábitat adecuados para la permanencia<br />

de algunas poblaciones de especies<br />

y el movimiento migratorio de otras. Idealmente<br />

esta conexión a través de corredores<br />

podría contener poblaciones que originalmente<br />

han estado presentes en el sitio particular,<br />

sin embargo, la mayoría de estos corredores<br />

propuestos en esta iniciativa, no poseen<br />

sus bosques originales, sino más bien,<br />

están ocupados por paisajes agrícolas con<br />

tierras degradadas. Por lo tanto, el establecimiento<br />

de corredores exitosos dependerá de<br />

la regeneración de bosques.<br />

d) Zonas de Vida<br />

Enquist (2002) realizó un análisis sobre el<br />

efecto del cambio climático en la distribución<br />

de las 19 zonas de vida de Holdridge<br />

presentes en Costa Rica. Para este análisis<br />

utilizó diferentes modelos del cambio climático<br />

en los cuales aumentó la temperatura y<br />

simultáneamente incrementó o disminuyó la<br />

precipitación. Los resultados sugieren que<br />

las zonas de vida localizadas en elevaciones<br />

altas podrían ser más sensitivas a incrementos<br />

en temperatura que a los cambios en la<br />

precipitación, mientras que aquellas en elevaciones<br />

bajas podrían ser más susceptibles<br />

a los cambios en las precipitaciones. Estos<br />

resultados concuerdan con los encontrados<br />

por Karmalkar et al. (2008) usando escenarios<br />

de cambio climático para los bosques<br />

montanos de Costa Rica.<br />

En un escenario con temperatura y humedad<br />

extremas, Enquist (2002) encontró una reducción<br />

en el número de las zonas de vida de<br />

Holdridge. Esta autora también incluyó datos<br />

sobre inventarios de especies de árboles en<br />

Capítulo 5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!