27.01.2015 Views

descargar Documento - IMN - Instituto Meteorológico Nacional

descargar Documento - IMN - Instituto Meteorológico Nacional

descargar Documento - IMN - Instituto Meteorológico Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

176<br />

Figura 5.23: Temperatura superficial del mar (anomalía en grados Celsius) en la<br />

Región Niño 3.4, y su relación con la incidencias de casos<br />

de dengue en Costa Rica.<br />

Fuente: <strong>IMN</strong>, 2009<br />

gar el impacto social que afecta profundamente<br />

la vida familiar y eleva el riesgo de un nuevo<br />

contagio con virus más agresivos y mortales, lo<br />

cual crea una sensación de inseguridad difícil<br />

de subsanar.<br />

5.6.3.2 La malaria (vector Anopheles<br />

albimanusi)<br />

De acuerdo con Vargas (2001), la historia de la<br />

Malaria en Costa Rica se remonta a 1925, año<br />

en que se realiza la primera encuesta nacional<br />

de esta enfermedad.<br />

A partir de 1991, la tasa de la enfermedad aumenta.<br />

El desarrollo del sector bananero en la<br />

región Caribe de Costa Rica, contribuye a que<br />

la enfermedad se traslade a este litoral debido a<br />

la agresiva tasa de deforestación que promueve<br />

los criaderos y una masiva contratación de trabajadores<br />

procedentes de áreas endémicas de<br />

malaria. Hasta 1992, la Región Caribe aportaba<br />

el 80,0% de los casos del país, sin embargo,<br />

a partir de 1993 la Región Huetar Norte comenzó<br />

a compartir este porcentaje y para los<br />

últimos años, dicha Región contribuyó con el<br />

40,0% del total de casos, promovido en parte<br />

por el agresivo desarrollo agroindustrial, tal y<br />

como sucedió con la Región Caribe y el desarrollo<br />

del cultivo del banano.<br />

La población más vulnerable se encuentra en<br />

edades comprendidas entre los 15 y 44 años,<br />

o sea la población económicamente activa (Teresita<br />

Solano, Directora de la Unidad de Vigilancia<br />

Epidemiológica del MINSA, citada por<br />

Morris, 2005b).<br />

De acuerdo con los datos de la Unidad de Epidemiología<br />

del MINSA, entre el 2004 y el 2006<br />

la mayor incidencia de malaria en Costa Rica se<br />

presentó en el Caribe de Costa Rica y, en menor<br />

grado en algunos cantones de la Zona Norte y<br />

el Pacífico Central. El cantón de mayor tasa co-<br />

II Comunicación <strong>Nacional</strong> 2009

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!