27.01.2015 Views

descargar Documento - IMN - Instituto Meteorológico Nacional

descargar Documento - IMN - Instituto Meteorológico Nacional

descargar Documento - IMN - Instituto Meteorológico Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

197<br />

Figura 6.5: Costa Rica. Emisiones totales netas de CO 2<br />

e históricas<br />

y proyectadas (Gg) por escenario de PIB<br />

Año<br />

Fuente: CIESA, 2008<br />

El sector agropecuario ha venido disminuyendo<br />

su representatividad dentro del total de emisiones.<br />

Este sector mantiene una tasa decreciente<br />

inferior al 1%, con lo que el valor máximo de<br />

emisiones ronda los 6 mil Gg. No hay duda que<br />

el sector agropecuario aparece como meta por<br />

su volumen de emisiones de GEI. Debe considerarse<br />

que en este sector, el hato ganadero (debido<br />

a los costos de oportunidad del suelo y la<br />

producción estabulada en países exportadores),<br />

ha estado relativamente estancado. Simultáneamente,<br />

los potreros se han ido regenerando, a<br />

la vez que los dueños han recibido un pago por<br />

servicios ambientales (PSA). Sin embargo, este<br />

pago por hectárea de bosque secundario regenerado<br />

es simbólico (alrededor de US $ 40/hectárea),<br />

lo cual no cubre el costo alternativo del<br />

recurso suelo. Por tanto, en el sector ganadero<br />

se requieren tecnologías que permitan reducir<br />

las emisiones del hato y que sean incentivocompatibles<br />

con los dueños de las fincas.<br />

En el sector agrícola se requieren tecnologías<br />

que permitan variar la composición de fertilizantes,<br />

que sean competitivas y atractivas en<br />

términos económicos para los agricultores. Una<br />

alternativa sería la sustitución de emisiones de<br />

estos sectores a través del “cultivo” de oxígeno,<br />

es decir reconvertir y sustituir áreas agrícolas en<br />

plantaciones o áreas en regeneración (bosque<br />

secundario). Esto evidentemente tendría importantes<br />

implicaciones en autoabastecimiento y<br />

seguridad alimentaria en periodos de escasez<br />

en mercados internacionales; suponiendo que<br />

se logra establecer un PSA que cubra el costo de<br />

oportunidad de los cultivos sustituidos. En todo<br />

caso, se considera que debido a la restricción<br />

que impone el tamaño muy limitado del uso de<br />

suelo agrícola disponible en Costa Rica, aún en<br />

este caso, la fijación de carbono sería también<br />

relativamente limitada, por lo cual esta no aparece<br />

como una alternativa tecnológica que permita<br />

contribuir sostenida y significativamente a<br />

la mitigación de emisiones de CO 2<br />

.<br />

Los sectores de manejo de desechos y procesos<br />

industriales crecen a una tasa menor al 4%.<br />

En el primer caso, el MINAET ha generado la<br />

regulación con el fin de que se efectué la recopilación<br />

y uso de gas metano de los rellenos<br />

sanitarios, y se espera que pronto el país (a través<br />

del <strong>Instituto</strong> Costarricense de Acueductos y<br />

Capítulo 6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!