27.01.2015 Views

descargar Documento - IMN - Instituto Meteorológico Nacional

descargar Documento - IMN - Instituto Meteorológico Nacional

descargar Documento - IMN - Instituto Meteorológico Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

171<br />

el país producen más efectos negativos que<br />

positivos sobre la diversidad biológica. Por<br />

ejemplo, en las etapas iniciales se partió<br />

de la destrucción de ecosistemas naturales<br />

(bosques transformados en plantaciones) o<br />

terrenos que estaban en diversas etapas de<br />

sucesión natural; la mayor parte de la reforestación<br />

realizada se basa en monocultivos<br />

de especies exóticas de una misma edad<br />

con rotaciones de corta con un máximo de<br />

diez años.<br />

b. Regeneración natural (bosques secundarios).<br />

De acuerdo con información del SINAC<br />

presentada por el Estado de la Nación 2007,<br />

al año 2000 existían más de 580.000 ha<br />

de bosque tipo secundario, producto principalmente<br />

del abandono de terrenos que<br />

estaban siendo utilizados en ganadería extensiva,<br />

en especial, en la región Chorotega.<br />

Muchos de estos terrenos se han acogido al<br />

sistema de pago de servicios ambientales<br />

de protección, con lo cual se le da una seguridad<br />

temporal para su mantenimiento y<br />

conservación. Estos terrenos que tienen actualmente<br />

la función de mitigación, potencialmente<br />

contribuyen a conservar la biodiversidad,<br />

ya que esta regeneración natural y<br />

las especies nativas que se utilizan reflejan<br />

en su mayoría, propiedades estructurales de<br />

los bosques de los alrededores.<br />

c. Políticas de conservación del país: Aunque<br />

las políticas de conservación que se han venido<br />

desarrollando en los últimos años en el<br />

país no fueron establecidas como medidas<br />

de mitigación, si son un elemento fundamental<br />

en la capacidad de adaptación que<br />

puede tener el país ante los efectos del cambio<br />

climático. En este caso, las relaciones<br />

entre la diversidad biológica y el cambio<br />

climático actúan en ambas direcciones.<br />

Contar con el Sistema <strong>Nacional</strong> de Áreas<br />

de Conservación como el elemento integrador<br />

a nivel de gobierno de las políticas ambientales<br />

del país; y disponer de un sistema<br />

de áreas protegidas que cubre el 26% del<br />

territorio nacional; el Programa <strong>Nacional</strong><br />

de Pago de Servicios Ambientales a cargo<br />

de FONAFIFO mediante el cual se protege<br />

más del 1% del territorio continental con<br />

bosques privados del país; el Programa <strong>Nacional</strong><br />

de Corredores Biológicos que cubre<br />

cerca del 24% del territorio nacional, estudios<br />

como el proyecto GRUAS II (SINAC<br />

2007 a, b) que realiza un análisis de vacíos<br />

de conservación en el país, son elementos<br />

que contribuyen positivamente no solo a la<br />

conservación de la diversidad biológica del<br />

país, sino también a mitigar los efectos del<br />

cambio climático.<br />

5.6.2.6 Acciones de adaptación<br />

identificadas<br />

- Definición de criterios para determinar la<br />

vulnerabilidad de la biodiversidad ante el<br />

cambio climático.<br />

- Identificación de los vacíos de información<br />

con respecto a los diferentes componentes<br />

de la biodiversidad.<br />

- Evaluación del impacto de otros impulsores<br />

de cambio sobre la relación biodiversidad.<br />

- Revisión e integración de los diferentes escenarios<br />

de cambio climático generados<br />

para el país.<br />

- Generación de datos con respecto a los volúmenes<br />

de captura y emisión de carbono<br />

según las especies o vegetación que se promueva.<br />

- Evaluación del sistema de Áreas Silvestres<br />

Protegidas a la luz de los conceptos de resiliencia<br />

y cambio climático.<br />

- Implementación de un programa de monitoreo<br />

de la biodiversidad y la adecuada<br />

sistematización de la información generada<br />

que permita contar con métrica confiable y<br />

verificable.<br />

- Actualización de datos sobre componentes<br />

como el suelo.<br />

- Ajuste del Sistema de Áreas Silvestres Protegidas<br />

a la luz de los conceptos de resilien-<br />

Capítulo 5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!