27.01.2015 Views

descargar Documento - IMN - Instituto Meteorológico Nacional

descargar Documento - IMN - Instituto Meteorológico Nacional

descargar Documento - IMN - Instituto Meteorológico Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

212<br />

miento de estas celdas es similar al de una batería<br />

común. Se utiliza hidrógeno debido a que<br />

es el elemento que más energía entrega por<br />

unidad de masa (141 MJ/kg). Las celdas están<br />

compuestas por un ánodo, un cátodo y electrolitos.<br />

Cuando se oxida el hidrógeno en agua, se<br />

obtiene electricidad.<br />

Dentro de la reacción, los átomos son ionizados<br />

por una cubierta de platino, y así los protones<br />

del hidrógeno pasan por una membrana electrolítica,<br />

en la que son separados de los electrones,<br />

estos últimos salen del ánodo en forma<br />

de corriente eléctrica, y es a partir de éste que<br />

se produce la energía. Este proceso conduce a<br />

una reacción exotérmica en la que se genera<br />

energía y agua.<br />

En cuanto a la sustitubilidad con respecto a<br />

otros tipos de energía, se tiene que las celdas de<br />

hidrógeno poseen una eficiencia de alrededor<br />

del 80% si se rescata la electricidad y el calor<br />

producidos, de manera que es factible que esta<br />

tecnología pueda reemplazar eventualmente las<br />

energías tradicionales.<br />

6.5.5 Generación de biodiesel a partir<br />

de algas<br />

El combustible a partir de algas disminuye la<br />

dependencia del consumo de energía fósil,<br />

además es eficiente en la producción de aceite.<br />

De estima que una hectárea de algas produce<br />

entre 30 y 250 veces más aceite que una de soya.<br />

32 Otra ventaja es que no compite con los<br />

alimentos, puesto que las algas pueden crecer<br />

en terrenos que no son aptos para alimentos y<br />

se adecuan a agua dulce o salada. Razón por la<br />

cual se denominan biocombustibles de tercera<br />

generación.<br />

Desde el punto de vista de la reducción de emisiones,<br />

esta tecnología en teoría reduciría sig-<br />

32 Fuente: http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/<br />

energia_y_ciencia/2007<br />

nificativamente los GEI debido a que no solo<br />

sustituye el consumo de los hidrocarburos, sino<br />

que dentro de su proceso de fotosíntesis absorbe<br />

CO 2<br />

, de manera que también es una opción de<br />

mitigación de las emisiones GEI. Por otro lado,<br />

cabe resaltar que el biodiesel producido con algas<br />

no contiene sulfatos ni sulfuros 33 y ofrecería<br />

un biodiesel de tercera generación.<br />

Algunas de las debilidades de esta tecnología<br />

son la falta de estudios que hay para lograr una<br />

optimización a partir de las distintas clases de<br />

algas existentes. Además, si bien es cierto que<br />

este método se ha empezado a desarrollar en<br />

distintas partes del orbe y se prevé la utilización<br />

de combustible a base de algas en un periodo<br />

cercano, no se puede obviar que los costos de<br />

introducción son elevados. Otra limitación<br />

es la falta de estudios que indiquen cuál es el<br />

mejor método de cultivo de algas, puesto que<br />

el comportamiento natural de dichas plantas<br />

respecto a su ambiente es diverso y a veces<br />

difícil de registrar. El control de material<br />

biológico y su escape al medio puede ser de<br />

cuidado en ríos muy contaminados como es el<br />

caso en Costa Rica.<br />

En el caso de Costa Rica conviene fomentar la<br />

I+D para la producción de biodiesel a partir de<br />

algas y revisar el material genético autóctono<br />

para incrementar los rendimientos. Esta es una<br />

tecnología que ofrece un potencial económico<br />

mucho mayor que el biodiesel a partir de aceite<br />

de palma y otros oleaginosos (soya, otros).<br />

6.5.6 Energía de las olas<br />

La extracción de energía se puede realizar mediante<br />

distintos métodos dependiendo del recurso<br />

que se quiera aprovechar del mar. Las<br />

diferentes fuerzas que se pueden utilizar son 34 :<br />

33 Fuente: http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/<br />

energia_y_ciencia/2007<br />

34 http://www.iea-oceans.org/_fich/6/IEA-OES_Annual_Report_2007.pdf<br />

II Comunicación <strong>Nacional</strong> 2009

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!