27.01.2015 Views

descargar Documento - IMN - Instituto Meteorológico Nacional

descargar Documento - IMN - Instituto Meteorológico Nacional

descargar Documento - IMN - Instituto Meteorológico Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

72<br />

Cuadro 1.3: Porcentajes de cobertura de agua potable<br />

para el período 2001 al 2006 3<br />

Porcentaje/Años 2001 2002 2003 2004 2005 2006<br />

Cobertura de la población con servicio de agua de<br />

calidad potable<br />

75,8 78,4 79,5 82,8 82,2 81,2<br />

desafíos debido a la reducida cobertura de<br />

los servicios de alcantarillado sanitario, la<br />

deficiente calidad del servicio, y el bajo nivel<br />

de recuperación de costos. 3<br />

Se estima que para el año 2007 el 61% de la<br />

población reside en zonas urbanas y de estas<br />

aproximadamente el 99 % cuenta con acceso a<br />

agua potable comparado con un promedio de<br />

90% en la región América Latina y el Caribe y,<br />

en las zonas rurales aproximadamente el 92%.<br />

Un 48% de la población en zonas urbanas cuenta<br />

con conexión domiciliaria al alcantarillado<br />

público o con tanques sépticos individuales. En<br />

zonas rurales el 97% dispone excretas mediante<br />

el uso de tanques sépticos y letrinas 4<br />

Según la Contraloría General de la República,<br />

se invirtieron US $ 203 millones en el sector<br />

de agua potable y saneamiento entre 1990 y<br />

2006, lo que resulta en promedio en US $ 3,3<br />

per cápita y año.<br />

1.5.3.2 Electricidad y telecomunicaciones<br />

El <strong>Instituto</strong> Costarricense de Electricidad (ICE)<br />

brinda cobertura eléctrica en el 97% del país y<br />

3 Según el Décimo Tercer Informe del Estado de la Nación<br />

2007 a partir de fuentes de AyA, ESPH, ASADAS<br />

4 Programa de Monitoreo Conjunto OMS/UNICEF (2006).<br />

Datos sobre agua y saneamiento basados en el “Global<br />

Water Supply and Sanitation Assessment” (2002) de<br />

la Encuesta sobre el Sector Agua y Saneamiento (1999)<br />

los servicios en telefonía celular, cuyos precios<br />

figuran entre los más bajos de América Latina,<br />

subsidian la telefonía fija.<br />

Los bajos precios hacen que el costarricense<br />

haga un uso intensivo de la telefonía celular.<br />

Costa Rica es, después de Estados Unidos<br />

y Hong Kong, el tercer país en el mundo con<br />

más alto consumo per cápita, con 286 minutos<br />

mensuales. Asimismo y según RACSA en el<br />

2004 una cuarta parte de la población (un millón<br />

de usuarios) cuenta con acceso a Internet lo<br />

que sitúa al país en segundo lugar de cobertura<br />

en América Latina después de Chile y ocupa el<br />

lugar número 58 en el mundo entre los países<br />

mejor equipados con Internet y tecnologías de<br />

la comunicación.<br />

1.5.4 Economía<br />

1.5.4.1 Principales actividades económicas<br />

Los sectores que más contribuyeron al crecimiento<br />

económico en el 2006 fueron la industria,<br />

el transporte, el comercio y el agrícola.<br />

Cabe resaltar la disminución en el aporte del<br />

sector transporte, que entre 1996 y 2006 fue<br />

de 24,2% en promedio, pero cayó a 18,9% en<br />

el 2006 (Cuadro 1.4). Los sectores agrícola e<br />

industrial aumentaron su contribución entre el<br />

período indicado y el año 2006, mostrando que<br />

el dinamismo de ambos se debe a las empresas<br />

dedicadas al mercado internacional. El sector<br />

de servicios redujo su aporte en relación con<br />

II Comunicación <strong>Nacional</strong> 2009

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!