27.01.2015 Views

descargar Documento - IMN - Instituto Meteorológico Nacional

descargar Documento - IMN - Instituto Meteorológico Nacional

descargar Documento - IMN - Instituto Meteorológico Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

115<br />

4.3 Opciones de Mitigación de GEI<br />

hacia la Neutralidad de Carbono<br />

al 2021<br />

Las proyecciones por escenario económico del<br />

consolidado de emisiones de GEI para Costa<br />

Rica que permiten realizar un análisis sobre implicaciones<br />

económicas, barreras y oportunidades<br />

de políticas sectoriales así como consideraciones<br />

socioeconómicas y ambientales de cara<br />

a la mitigación y avance hacia la neutralidad de<br />

carbono, congruente con el análisis de intensidad<br />

energética y, con los resultados obtenidos<br />

sobre la Evaluación de Necesidades Tecnológicas<br />

de Mitigación de Emisiones GEI.<br />

Lo anterior, usando una metodología similar 14<br />

a la definida en la PCN, para resumir la<br />

actividad productiva y de manera consistente<br />

con las recomendaciones del IPCC, se utilizó<br />

el PIB de Costa Rica, el cual mide el valor a<br />

precios de mercado de la producción agregada<br />

de un país durante un periodo de tiempo,<br />

regularmente un año.<br />

Los resultados indican que la participación relativa<br />

histórica y proyectada del consumo de<br />

energía según fuente, para el escenario base<br />

muestra que los hidrocarburos, han venido ganando<br />

terreno y se proyecta que la economía<br />

nacional requerirá que poco más del 60% de<br />

la energía total, provenga de hidrocarburos.<br />

La energía eléctrica, ha venido creciendo en su<br />

contribución relativa y se estima que contribuirá<br />

con cerca del 21%. La biomasa tenderá<br />

a perder importancia, conforme la economía<br />

crezca, y se haga más escasa la leña asociado<br />

además con el límite natural del uso de suelo y<br />

de las áreas de recolección de biomasa, en las<br />

cuales salvo las áreas protegidas y suelos en categoría<br />

en las cuales no pueden deforestarse por<br />

sus gradientes, quedan mínimas alternativas de<br />

suplir leña e incrementar otra biomasa (produc-<br />

14 Véase: PCN. 2000 y Adamson M. 1999; así como Manso y<br />

De Ford (2007).<br />

tos de café, azúcar, otros), como se ha realizado<br />

tradicionalmente.<br />

Con relación a la neutralidad de carbono, es<br />

relevante considerar el crecimiento que está<br />

teniendo la contribución relativa de energía<br />

fósil y la electricidad, a expensas de la biomasa.<br />

Esto se asocia con la importante demanda de<br />

energía de hidrocarburos y la producción lo<br />

cual puede explicarse por los coeficientes<br />

de elasticidad de ambos tipos de consumo de<br />

energía con respecto a la producción o ingreso<br />

del país (PIB), para el caso del consumo<br />

de energía fósil su coeficiente es de 1,131,<br />

mientras que el consumo de electricidad es<br />

de 1,153 en el largo plazo, indicando que<br />

ambas responderán de forma importante ante<br />

el crecimiento de la producción.<br />

Esta estructura energética ofrece una importante<br />

demanda de reducción de emisiones de CO 2<br />

e<br />

por lo que requiere de un importante contingente<br />

de alternativas u opciones de mitigación<br />

de emisiones.<br />

La economía de Costa Rica ha venido disminuyendo<br />

y estabilizando su intensidad energética<br />

(energía/PIB), de poco más de 8 TJ por millón de<br />

dólares (del 2005) de PIB a finales de los ochenta,<br />

hasta cerca de 6,5 TJ/millón de dólares (del<br />

2005) de PIB en el 2006. De acuerdo con el<br />

Cuadro 4.11 los modelos pronostican una relativa<br />

estabilidad de esa intensidad, ubicándose<br />

en el 2012 en 6,34; 6,343 y 6,35 para el escenario<br />

bajo, base y alto, respectivamente. La tasa<br />

de crecimiento proyectada de esta intensidad<br />

es relativamente baja y no sobrepasan el 0,55%.<br />

Cuando se desagrega esta intensidad en<br />

sus componentes por fuente energética, se<br />

encontró que la intensidad fósil, está levemente<br />

incrementándose pasando de cerca de 4 TJ/<br />

millón de USD (2005) de PIB a cerca de 4,50,<br />

4,58 y 4,66 TJ/millón de PIB (USD 2005) para el<br />

2021, según sea el escenario bajo, base o alto<br />

respectivamente. Esta información evidencia<br />

Capítulo 4

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!