27.01.2015 Views

descargar Documento - IMN - Instituto Meteorológico Nacional

descargar Documento - IMN - Instituto Meteorológico Nacional

descargar Documento - IMN - Instituto Meteorológico Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

215<br />

En 1883, la entonces Oficina de Estadística de<br />

Costa Rica fue reestructurada como Dirección<br />

General de Estadística y continuó con la labor<br />

de recopilar la información meteorológica producida<br />

en el país. Publicaba diariamente datos<br />

de temperatura, viento, nubosidad y presión atmosférica.<br />

En 1887 se dotó a San José con un Observatorio<br />

<strong>Meteorológico</strong> ubicado bajo la Secretaría de<br />

Instrucción Pública. Desde ese entonces el Observatorio<br />

facilitó datos para ser analizados en<br />

la Oficina del Tiempo de los Estados Unidos e<br />

institutos meteorológicos y observatorios en Europa.<br />

El Observatorio, al igual que la Dirección,<br />

publicaban los datos de la estación de San José<br />

en La Gaceta.<br />

En abril de 1888 se fundó el <strong>Instituto</strong> <strong>Meteorológico</strong><br />

<strong>Nacional</strong>, con sede en el Liceo de<br />

Costa Rica y vinculado institucionalmente a la<br />

Secretaría de Instrucción Pública. Este <strong>Instituto</strong><br />

lo conformaba el Observatorio <strong>Meteorológico</strong><br />

y las estaciones meteorológicas que se fueron<br />

estableciendo en el Valle Central en el bienio<br />

1888-1889.<br />

En el periodo 1884-1897 se fundaron varias estaciones<br />

meteorológicas. Destaca el hecho que<br />

ya se incluían entre éstas localidades sitios de<br />

observación relativamente alejados del Valle<br />

Central tales como Limón, Turrialba, Boca del<br />

Río Banano, Siquirres y otras. No obstante, la<br />

ubicación de muchas de las estaciones ha respondido<br />

a necesidades momentáneas y no al<br />

producto de una planificación nacional para<br />

atender necesidades del país en términos de<br />

monitoreo.<br />

Como dato interesante resulta que desde<br />

el año 1898, una expedición hecha a la Isla<br />

del Coco, propuso establecer un observatorio<br />

meteorológico en dicha Isla para beneficiar los<br />

estudios climatológicos del país y del Océano<br />

Pacífico Oriental.<br />

En el periodo 1898 y 1906, la red pluviométrica<br />

contaba ya con más de treinta estaciones. Llama<br />

la atención la asimetría espacial en la ubicación<br />

de las estaciones; de más de treinta estaciones,<br />

solo dos estaban en el Pacífico, una en Puntarenas<br />

y otra en Cañas. Para esa época se remitían<br />

ya mensualmente por telégrafo las observaciones<br />

meteorológicas a la Oficina del Tiempo en<br />

Washington, que fungía como centro de acopio<br />

de la información del continente americano<br />

para la red meteorológica mundial. Este hecho<br />

es altamente significativo porque marca los inicios<br />

de la inserción del país en el intercambio<br />

mundial de datos, lo que hoy se hace rutinariamente<br />

a través de la Vigilancia Meteorológica<br />

Mundial de la OMM y el Sistema Mundial de<br />

Observación del Clima.<br />

Entre 1910 y 1924 el Observatorio <strong>Meteorológico</strong><br />

se incorporó al Museo <strong>Nacional</strong>. En esa época,<br />

1913, se realizan por primera vez en forma<br />

sistemática observaciones meteorológicas por<br />

encima de los 2000 metros sobre el nivel del<br />

mar en Tierra Blanca de Cartago.<br />

La puesta en práctica de observaciones<br />

meteorológicas en fincas bananeras es otro<br />

ejemplo de ese surgimiento “espontáneo” de la<br />

red atendiendo a una finalidad específica. En<br />

este caso las estaciones se aglutinaron en los<br />

sitito de interés de la United Fruit Company,<br />

sobre todo en el Pacífico Sur y la región del<br />

Caribe. El ferrocarril generó una “red de<br />

monitoreo meteorológico lineal”, y la actividad<br />

bananera generó una red “apuñada” en fincas,<br />

para la medición de la lluvia y temperatura<br />

específicamente, para que se comprenda<br />

porqué hay zonas del país que en algún<br />

momento muestran grandes cantidades de datos<br />

y otras áreas totalmente despobladas de éstos.<br />

“El periodo 1910-1949, se caracterizó por<br />

los constantes vaivenes institucionales del<br />

Observatorio <strong>Meteorológico</strong> de San José,<br />

debido a la incidencia de las crisis económicas<br />

y los conflictos políticos a nivel nacional e<br />

Capítulo 7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!