27.01.2015 Views

descargar Documento - IMN - Instituto Meteorológico Nacional

descargar Documento - IMN - Instituto Meteorológico Nacional

descargar Documento - IMN - Instituto Meteorológico Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

216<br />

internacional. Estas situaciones repercutieron<br />

en el traslado del Observatorio a cinco<br />

instituciones a lo largo de cuatro décadas…”<br />

(Díaz, 2003). Esta información es muy relevante<br />

porque ilustra los cuidados que se deben tener<br />

al interpretar los datos, sobre todo si se trata<br />

de encontrar signos en el cambio del clima.<br />

Si las reubicaciones de las estaciones no se<br />

documentan adecuadamente (meta datos), a<br />

la hora de analizar los datos podría llegarse a<br />

conclusiones erróneas, producto de los saltos<br />

en las series al cambiar la estación de lugar.<br />

Con la apertura en 1956 de la estación meteorológica<br />

del Aeropuerto del Coco, hoy Juan<br />

Santamaría, da inicio formal el surgimiento de<br />

red para fines de meteorología aeronáutica, aún<br />

cuando la generación de datos e información<br />

meteorológica para fines aeronáuticos había<br />

surgido dos o tres décadas antes, con los inicios<br />

de la actividad aeronáutica en el país.<br />

Con la creación del ICE en 1948, inicia la red<br />

hidrológica, básicamente la medición de caudales<br />

de río. La red ha estado altamente influenciada<br />

por una tendencia a la medición de caudales<br />

de ríos en zonas donde existe potencial<br />

eléctrico, preferiblemente zonas montañosas.<br />

Ello hace que hasta el día de hoy, la red sea parcial<br />

ya que ninguna otra institución ha establecido<br />

desde entonces redes para este propósito<br />

que midan los caudales en las zonas bajas o las<br />

más planas del país. Uno de los aspectos que<br />

más ha perjudicado al no contarse con información<br />

de caudales de ríos en zonas bajas, es el<br />

otorgamiento de concesiones para los diferentes<br />

usos del agua.<br />

En el tema de nuestros océanos, las mediciones<br />

mareográficas de nivel del mar datan de los<br />

años 1940, cuando el <strong>Instituto</strong> Geográfico <strong>Nacional</strong><br />

instaló la primera estación en Quepos.<br />

Posteriormente y sobre todo a partir de la década<br />

de los años 80, se instalaron otras estaciones<br />

en Limón, Moín, Caldera, y Puntarenas por<br />

parte del <strong>Instituto</strong> <strong>Meteorológico</strong> <strong>Nacional</strong> en<br />

colaboración con la Universidad <strong>Nacional</strong>.<br />

La medición de contaminación atmosférica local<br />

(la contaminación generada en el país) aparece<br />

hacia los años de 1980, cuando el dióxido<br />

y monóxido de carbono y otros contaminantes<br />

se hacen sentir en la salud de los josefinos, sobre<br />

todo. Las mediciones se llevan a cabo durante<br />

campañas cortas, en realidad no se cuenta<br />

con una red de monitoreo para ese propósito. El<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Meteorológico</strong> instaló a mediados de<br />

los años de 90 una estación de este tipo en Belén<br />

de Heredia con asistencia técnica de Japón,<br />

sin embargo, después de unos pocos años de<br />

funcionamiento se cerró porque no fue posible<br />

adquirir los repuestos en ese país, debido a que<br />

el monto por las compras era poco atractivo.<br />

La red para la medición de las variables atmosféricas<br />

de la atmósfera superior (red de radiosondeo)<br />

inició su operación en el año 1971 y<br />

se mantiene hasta hoy. Consiste en una estación<br />

ubicada en el aeropuerto Juan Santamaría. El<br />

equipo de medición que se envía a la atmósfera<br />

y los equipos receptores en tierra han venido<br />

sufriendo variaciones tecnológicas; igualmente<br />

los métodos de proceso de la información.<br />

Recapitulando a partir de esta brevísima reseña<br />

histórica sobre la forma en que se fue estructurando<br />

la red hidrometeorológica y climática<br />

nacional, saltan a la vista algunos puntos importantes:<br />

1) la red fue surgiendo en diferentes<br />

épocas a la luz de las necesidades, no por un<br />

esquema de planificación debidamente formulado;<br />

2) los constantes cambios de ubicación de<br />

algunas estaciones aunados a los cambios tecnológicos<br />

en los equipos, presuponen “saltos”<br />

en los datos de las series históricas que si bien<br />

no invalidan las series para fines de la climatología<br />

general, si imponen limitaciones para<br />

identificar señales de cambio climático.<br />

Finalmente, se aborda la red climática. Ésta utiliza<br />

toda la información generada en todos los<br />

tiempos. Se logra así hacer una caracterización<br />

y descripción del clima del país razonablemente<br />

aceptable. Sin embargo, la utilización de esta<br />

II Comunicación <strong>Nacional</strong> 2009

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!