27.01.2015 Views

descargar Documento - IMN - Instituto Meteorológico Nacional

descargar Documento - IMN - Instituto Meteorológico Nacional

descargar Documento - IMN - Instituto Meteorológico Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

75<br />

A inicios del 2007, en materia de energía eléctrica<br />

el país comenzó a mostrar limitaciones<br />

en su capacidad para satisfacer la demanda.<br />

En el 2000 la demanda de electricidad fue de<br />

1.112,8 GWh y, se estima que para el 2010 sea<br />

de 11.116 GWh (DSE, 2007). La producción de<br />

electricidad creció un 5,2% entre 2005 y 2006,<br />

con una participación importante de fuentes fósiles<br />

(diesel y búnker). Por su parte, en el mismo<br />

período las ventas (consumo) crecieron un 6,1%<br />

y el consumo por cliente un 2,8% en promedio.<br />

La mayor parte de electricidad del país se genera<br />

a partir de fuentes limpias, y en este sentido es<br />

líder en la región centroamericana. En el 2006<br />

el 93,6% de la electricidad se originó en este tipo<br />

de fuentes (hidráulica, geotérmica y eólica), con<br />

una participación reducida (6,3%) de plantas<br />

termoeléctricas que utilizan combustible fósil.<br />

Se proyecta para un futuro que el 91% de la<br />

energía se desarrollen comercialmente de la siguiente<br />

manera: 75% hidroeléctrica, 10% geotérmica,<br />

9% térmica, 5% eólica y un 0,6% a<br />

partir del bagazo de caña (DSE, 2007). Actualmente<br />

se desarrolla un proyecto de generación<br />

de energía eléctrica para el autoconsumo de las<br />

actividades industriales a partir de la cascarilla<br />

del arroz, la cual es una fuente potencial de<br />

energía debido a su poder calórico de combustión<br />

y además disminuye las emisiones de CO 2<br />

.<br />

1.7 Transporte<br />

Según la Dirección Sectorial de Energía (DSE),<br />

del 2000 al 2006 se pasó de un vehículo por<br />

cada seis habitantes a uno por cada cuatro.<br />

Del consumo de combustibles, las gasolinas y el<br />

diesel representaron el 75,3% (RECOPE, 2006);<br />

el 98% se usó en el transporte vehicular (85%<br />

en vehículos privados, 5% en transporte público,<br />

6% en transporte de carga liviana y pesada,<br />

y el 4% restante en otros tipos) (DSE, 2005). Por<br />

su parte, el parque vehicular a gasolina contabilizó<br />

859.985 unidades (DSE, 2006), un 7% más<br />

que el año anterior. Otros combustibles tienen<br />

una participación menor en el consumo; entre<br />

ellos, el GLP registró un crecimiento de 2,2%<br />

con respecto al año 2005.<br />

1.8 Industria y construcción<br />

El sector industrial costarricense presentó en los<br />

últimos cinco años un importante dinamismo<br />

creciendo a una tasa promedio anual del 8,1%.<br />

Dicho crecimiento le ha permitido consolidarse<br />

como el principal sector en el aporte al PIB con<br />

una participación que en los dos últimos años<br />

ronda el 24% (Cámara de Industrias de Costa<br />

Rica, 2008).<br />

Durante las dos últimas décadas, se ha dado una<br />

transformación significativa en el tipo y origen<br />

de la producción industrial costarricense, siendo<br />

la producción de empresas de alta tecnología las<br />

que han presentado el mayor dinamismo.<br />

Para el año 2007, el 78% de las exportaciones<br />

costarricenses corresponde al sector industrial.<br />

Este hecho es explicado fundamentalmente por<br />

el crecimiento en subsectores tales como el alimentario<br />

(33,0%), metalmecánico (27,0%), papel<br />

y cartón (19,5%) y eléctrica y electrónica<br />

(18,9%), los cuales contrarrestaron la caída en<br />

subsectores tales como textiles, cuero y calzado<br />

y el sector de joyería; únicos que presentaron<br />

tasas de crecimiento negativas dentro del sector<br />

industrial (PROCOMER, 2007).<br />

1.9 Desechos sólidos<br />

El modelo de manejo de desechos sólidos no ha<br />

variado desde los años setenta. El 64% de los<br />

gobiernos locales dispone de éstos en botaderos<br />

a cielo abierto y en vertederos con y sin control.<br />

Para el 2005, el manejo de los desechos emitió<br />

665.700 toneladas de CO 2<br />

equivalente.<br />

Capítulo 1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!