27.01.2015 Views

descargar Documento - IMN - Instituto Meteorológico Nacional

descargar Documento - IMN - Instituto Meteorológico Nacional

descargar Documento - IMN - Instituto Meteorológico Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

174<br />

Cuadro 5.13: Grupo de enfermedades y casos de estudio<br />

Grupo de enfermedades<br />

Enfermedades de transmisión vectorial<br />

Enfermedades cardiorrespiratorias<br />

Enfermedades gastrointestinales<br />

Enfermedades parasitarias<br />

Caso de estudio<br />

Dengue<br />

Malaria<br />

Asma<br />

Cardiopatías<br />

Diarreas<br />

Angiostrongilosis abdominal<br />

Fuente: <strong>IMN</strong>, 2009<br />

Los datos sobre casos y tasas de dengue y malaria<br />

se obtuvieron por medio del Departamento<br />

de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio<br />

de Salud Pública. La información de Infecciones<br />

Respiratorias Agudas (IRAS), diarrea y cardiopatías<br />

proviene del registro colectivo de la<br />

Unidad Estadística del Ministerio de Salud. Los<br />

datos de angiostrongilosis abdominal se tomaron<br />

del estudio realizado por Conejo y Morera<br />

2007. Toda la información climatológica fue<br />

obtenida de la base de datos del <strong>IMN</strong>.<br />

tiene un fuerte impacto en el desarrollo nacional<br />

debido al ausentismo por incapacidades<br />

tanto en escuelas como en el trabajo 22 .<br />

En cuanto a la exposición, las áreas vulnerables<br />

según registros de la Unidad de Vigilancia Epidemiológica<br />

del MINSA, se da en las zonas bajas<br />

y cercanas a la costa.<br />

Los cantones más afectados por casos de dengue,<br />

de acuerdo con el registro de 1993 hasta<br />

el 2006 (Unidad Epidemiológica del MINSA) se<br />

presentan en el cuadro siguiente.<br />

En cuanto3a las enfermedades de transmisión<br />

vectorial se encontró lo siguiente: Enfermedades<br />

d<br />

5.6.3.1. El dengue (vector Aedes aegypti)<br />

En Costa Rica el dengue reaparece en 1993 y,<br />

para mediados del 2004 ya había contagiado a<br />

más de 92 mil personas, desde que reapareció,<br />

los picos máximos se dieron en 1994, 1997,<br />

2003 y el 2005 (Morris, 2004b).<br />

La población entre los 5 y 45 años de edad es la<br />

más vulnerable. Entre este rango, se encuentra<br />

la población económicamente activa del país,<br />

así como la escolar y colegial. Por estas características,<br />

la vulnerabilidad de este grupo etario<br />

22 Doctora Teresita Solano, 2008. Unidad de vigilancia epidemiológica.<br />

MINSA. Taller de Validación de resultados.<br />

II Comunicación <strong>Nacional</strong> 2009

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!