27.01.2015 Views

descargar Documento - IMN - Instituto Meteorológico Nacional

descargar Documento - IMN - Instituto Meteorológico Nacional

descargar Documento - IMN - Instituto Meteorológico Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

60<br />

adaptación tales como control, cobertura, sensibilización,<br />

adopción de nueva tecnología, entre<br />

otros han sido efectivas.<br />

La relación entre las diarreas y los factores del<br />

clima, se pueden establecer en dos sentidos.<br />

Primero, por los desequilibrios hídricos y térmicos<br />

que causan períodos de sequías o inundaciones<br />

y que alteran el ambiente de desarrollo<br />

de bacterias y virus. Segundo, la contaminación<br />

de fuentes de aguas almacenadas y tomas<br />

de agua para uso poblacional o la descomposición<br />

de alimentos perecederos durante eventos<br />

climatológicos extremos y cuya ingestión causa<br />

problemas gastrointestinales.<br />

Se ha observado que los picos máximos de<br />

incidencia de diarreas a nivel nacional se<br />

presentan en los meses de marzo y junio.<br />

Durante el evento de la Niña se presentan más<br />

del doble de casos de diarrea que durante el<br />

evento El Niño. Las alteraciones en la lluvia<br />

proyectadas por escenarios de cambio climático,<br />

provocan desequilibrios hídricos que facilitan<br />

la propagación de virus y bacterias causantes<br />

de diarreas en niños y adultos. Mientras que<br />

los casos mensuales de diarrea se incrementan<br />

por una estacionalidad más marcada debido<br />

a los períodos secos más cálidos, los eventos<br />

extremos lluviosos pueden causar brotes<br />

importantes de diarrea en zonas inundables<br />

fuera de los centros urbanos.<br />

Un estudio realizado en la Zona Norte de Costa<br />

Rica y el Valle Central, demostró que existe una<br />

correlación entre la precipitación y la prevalencia<br />

de Angiostrongilosis. Es una enfermedad<br />

que presenta una clara estacionalidad, durante<br />

el período seco que abarca de enero-mayo se<br />

concentra el 33% de los casos, mientras que el<br />

67% restante se presenta de junio a diciembre.<br />

La información recopilada tiene un período de<br />

registro poco extenso, por lo que los resultados<br />

que se obtengan no pueden ser concluyentes<br />

con respecto al efecto de la variabilidad climática<br />

sobre la fluctuación del número de afectados<br />

por la enfermedad. Sin embargo, para el<br />

período de análisis, se observa un comportamiento<br />

ajustado a las fases de ENOS y su efecto<br />

esperado en la precipitación anual para las dos<br />

vertientes de Costa Rica.<br />

Contrastando las áreas de mayor exposición con<br />

el escenario de clima a futuro como se muestra<br />

en la figura i.7, se puede observar que las zonas<br />

de mayor incidencia de alguna de las enfermedades<br />

evaluadas, se encuentran en una región<br />

cuyo clima a futuro se proyecta más seco y cálido.<br />

Aquellas enfermedades que mostraron relación<br />

con altas temperaturas y disminuciones<br />

de la precipitación, tienen una alta probabilidad<br />

de desarrollarse en ambientes favorables<br />

para mantener o aumentar su tasa de incidencia.<br />

Este tipo de análisis, resulta valioso para la<br />

planificación futura.<br />

La Angiostrongilosis abdominal es una parasitosis<br />

producida por el nemátodo Angiostrongylus<br />

costarricensis (Aa) que utiliza dos<br />

huéspedes para completar su ciclo: el huésped<br />

definitivo natural lo constituyen varias<br />

especies de roedores. El huésped intermediario<br />

es un molusco, principalmente babosas<br />

de la familia Veronicellidae.<br />

II Comunicación <strong>Nacional</strong> 2009

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!