11.07.2015 Views

Scherzo. Núm. 46

Scherzo. Núm. 46

Scherzo. Núm. 46

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

DISCOSde Pergolesi. El afiam musicológico ha tocadoa su fin poniendo las cosas en su punto pero almismo tiempo sugiere, entre otras cuestiones,la de si se conoce realmente a los clásicos,incluso a los más renombrados, Al final, laspruebas documentales, como ocurre con elRéquiem de Mozart y tantas obras en similarsituación, han dicho la última palabra y las razonesestilísticas se han revelado insuficientes a lahora de fijar de forma indiscutible una atribución.Quizá por el morbo de la desmMcación estosconciertos se editan una y otra vez, lo queempieza a ser excesivo, con independencia desu valor que no se discute. Pero contrasta estainsistencia con la desidia mostrada hacia otroscapítulos musicales de la época. Piénsese porejemplo en las Escudas de Bolonia o Milán quepermanecen en un casi olvido. El cambio depaternidad de estos conciertos no parecehaber afectado a un grupo tan pulcro y asépticocomo la Camerata de Berna para el que lascuestiones estilísticas no revisten especialimportancia. Se apela a un estilo internacional auna lengua franca, que ciertamente es una realidadpero no hasta el punto de ahogar cualquiervoz personal. Buen sonido cuya nitidez es realzadapor las virtudes del compacto.ECITALD.CCAIRS DE COUR. obras de Mauduit, Thibautde Courvllle, Badil le, Guédron, Le Fégueux,Moulinié, boéíset, Rué. Nigel Rogers. tenor:Anthony Bailes, laúd. EMI CD CDM 7630702.ADD. Grabación: Iglesia evangélica de Seon,6-9/IX-I976. Trantferencra a CD: 1989. ProductorGerd Berg. Ingeniero: Johann NikolausMatches.Bajo ef término de OJIS de cour seconoce la principal manifestaciónmonódica profana desarrollada enFrancia de 1571 a 1650-60. Aunque hubo tambiénpiezas dentro de este apartado para cincoo seis voces, la canción a solo con acompañamiento,generalmente el laúd, instrumentoentonces omnipresente en el país, fue la quemejor satisfizo las necesidades del público cortesanoal que iba destinada. Las pnmeras décadasdel siglo XVII vieron un enriquecimientoextraordinario del air de cour, en especialdurante el reinado de Louis XIII. El presentedisco se centra precisamente en esta época,ofreciendo una selección de air á boire. Entrelos autores reunidos, resultan muy representativos,por su facilidad melódica y refinamiento,Guédron, Moulmié y BoessetNigel Rogers, conocido por sus interpretacionesde monodia italiana, nos revela el lirismomicrocosmos. Se mueve con soltura dentro dela libertad que dan los airs. que no suelen presentarindicaciones de compás en el interior becada frase. El tratamiento de los intérpretescrea un efecto de intimidad y un espontáneofluir melódico. El laúd, en segundo plano, dibujaun delicado y poético fondo al canto deRogers.E.MMPLACIDO DOMINGO: Arias de Verdi. Aída.Rigaleaa, Un folio in rnaschera. Nabucco, LaTramito. Macbeth. Lwso Miller. II trovatore Conotros solistas, varias orquestas y Abbado,Maaiel, Giulini, Sinopoli y C Kleíber. DGG429367-2. ADD y DDD. Duración: 54' 52".Precio económico.Todas las grabaciones, realizadasentre 1976-1984, están tomadasde ediciones completas de las óperas.Domingo, la voz luminosa y contundente,intérprete siempre entusiasmado y cansmático.ofrece en estas páginas verdi anas desigualesresultados. Mas apto como aguerrido comandantede las fuerzas egipcias que sutil y atrevidoDuque de Mantua encuentra el tenor, a menudo,sonoridades opulentas en vez de vanedadde matices. En general su Verdi más destacadoes el que corresponde a personajes de mediocarácter, tales como fticcardo del tallo oRodolfo de Luisa Miller (¿Por qué no incluir elbrioso reettatrvo. que es lo que Domingo dominamejor?. La DG. prolija por explotar su catálogoverdiano dd tenor, incluye el añoso deIsmaele en Nabucca, dirigido febrilmente porSinopoli. Hubiera sido preferible que incluyerael ana de Don Carias. En fin, el recital se completacon arias de Alfredo (y el Brindis conCotrubas), Macduff y Mannco. Un disco paraaficionados tibios a la ópera (que nadie piensemal: el aficionado accomplie ya tendrá las edicionescompletas).F.F.FALLA Homenaje a Debussy. MARTIN: Cuatropiezas breves. SMITH-BRINDLE:EJ Polifemo deoro. HENZE: Efdrauch TROJAHN: Fontosíosparo guitarra. BRANDMULLER: Canción linca yDanza de muerte. Reinbert Evers: guitarra.Disco compacto DDD, MD+GL 3292.DABRINGHAUS UND GRIMM. Duración:72' 32". Producido en Alemania del Oeste enI9S7. Ingeniero de sonido: Peter Scluh. Ois*tribu ¡dora; Feryía.Desconocido hasta ahora por estecronista, tomamos contacto graciasjl disco con el guitarrista alemánReinbert Evers.A través de este homogéneo registro podemosllevar a cabo una composición de lugar y comprenderque estamos frente a un guitarristamuy hecho que seguramente, no es siquiera laprimera vez que graba.Existe además un hecho importante que llegahasta nosotros con el conocimiento de estecompacto: Como antaño Andrés Segovia propiciarala composición de obras ongí nales paraguitarra a los compositores de su tiempo,ejemplo seguido después por Julián Bream.Reinbert Evers presenta tres interesantes obras,motivadas por él, de los más importantes compositoresalemanes del momento: tal es el casode Tilo Medek. Manfred Trojann y Theo Brandmüller.De esta manera, este compacto presenta unavisión de las obras capitales compuestas paraguitarra en el Siglo XX. Visión que da comienzocon el Homenaje a Debussy de Manuel DeFalla, quizá la menos feliz de las interpretacionesde Evers. Evidentemente se maneja mejoren el estilo anglosajón, y lo conoce mas.Reibert Evers hace gala de un toque muy refinado,de un sonido muy elaborado y penetrante.Merced a la redondez sonora que le escaracterística, consigue una versión del Nocturnalde Sanjamm Bntten verdaderamente muylograda, equiparable a las mejores versiones deque tenemos conocimiento, como la memorabley, por qué no, inmortal del gran JuliánBream.Esperamos conocer más y mejor a este intérpretealemán, que a través de este registro nosdeja un buen sabor de boca.LM.G.GUSTAV LEONHARDT: Recital de Clave.Obras de Bacti, Couperin, Purcoll, K un ñauScarlatti. Rayer, Boiimariier, Fevrier, y Rameau.PHILIPS 426 352-2 DDD 6S - 59". Grab».do en Haarlem (Holanda). Septiembre, 1988.Ingeniero de Sonido: Ko Witteveen. ProductorMike Bremmer.Acostumbrados a las grabacionesmonográficas de un autor, estedisco empieza por sorprender porel repertono elegido. Un total de catorce piezasbreves escogidas entre lo más representativodel repertono barroco (siglos XVII y XVIII),añadiendo, eso s(, alguna obra menos conocidacomo es la Allemanda de J. N. P. Rayer, en remenor, o La Délectable de Février.Resulta también curioso, al analizar las obraselegidas, comparar las dificultades técnicas einterpretativas de todas ellas, ya que al lado dealgunas bastante complejas encontramos otrasen el extremo contrario.Parece que estamos ante un recital de los quese suelen ofrecer para presentar las posibilidadesde un instrumento nuevo. De ser asi, estotiene únicamente sentido en una sesión enVFVO; programar un disco de estas características,en cambio, roza lo absurdo. El escaso interésdel registro es responsabilidad de la casaeditora, no del propio Leonhartit. cuyas interpretacionesson, desde luego, magistrales. Perolas obras forman un conjunto demasiado inconexocomo para que el disco tenga algo nuevoo interesante que proponer. Por ejemplo, ¿cuáles el sentido de incluir el aria de las VariacionesGotóberg 7 o un Petjueflo Preludio.P.T.G.EVA LÍND: Arias de Romeo etjufette. Mignon.iolané, Bisabeth o La filie du proícrrt, / «esfiri siriliani.Lo Sonámbula, ¡Ah! rammenia. o bella Irene.Orquesta de Radio Munich. Director: HeinzWalberg. PHILIPS 422397-2. DDD. 48' 26".Grabación: Munich, I9S8. Productor: WilhelmMeisCer. Ingeniero: Gerda Koch.En un momento en que la cuerdade soprano carece de una representantede auténtica categoriaSpinto, por no hablar de la más inusitada dedramática, proliferan las de instrumento de ligera.Tal es el caso de la austnaca Eva Lnd, quienla última temporada madrileña pasó un tantoinadvertida como Sophíe en Wenher. La Lmdtiene una pequeña y bella voz sopranil, su coloraturano es extraordinana, pero si segura; suagudo, firme y suficiente: la intérprete, engeneral, resulta escolar y con bastante caminoque recorrer {tiene sólo 23 años). Del repertonoque se incluye en disco, su pnmer recital ensolitano, destaca su mayor adecuación y comodidadpara el catalogo estrictamente francés, esdecir, Gounod, Delibes, Meyerbeer y Thomas,y especialmente la polonesa de Philme (de Mignon)y el vals de Juliette (de Gounod), porencima de Dinorah o Lakmé, donde, despuésde interpretaciones por todos conocidas, seSCHERZO 67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!