11.07.2015 Views

Scherzo. Núm. 46

Scherzo. Núm. 46

Scherzo. Núm. 46

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA OPERA EN ESPAÑAz3El Teatro de la Zarzuela,único decentementeequipado con mediosescenográficos modernos.públicos regionales o municipales, coincidiendo en ciertomodo la renovación de esa infraestructura lírica teatral con íaaparición de una nueva -aunque también incompleta- dotaciónhumana de orquestas y coros que hace quince años noexistían.RelanzamientoEste relanzamiento señalado, exceptuando Madrid y Barcelona,se asienta casi siempre sobre los cimientos de [a actividadprivada de determinadas organizaciones de aficionados(Amigos de la Opera) que bien por su vida actual o bien porquecrearon algún día una afición al género, posibilitan el quela semilla del dinero público (en teatros, orquestas, organizaciones)no caiga en terreno baldío, sino en embriones declientela cuya expansión y aumento son notorios. Sirva elejemplo de Vizcaya, donde los Amigos de la Opera (ABAO)viven y organizan su temporada, y conviven con las produccionesdel remodelado y rescatado Teatro Arriaga y nutren,sin lugar a duda, gran parte de la clientela de este teatropúblico. En cualquier caso, hay intentos de umficación.Pera si hemos calificado de positivo el plan de rehabilitaciónde teatros, también lo hemos llamado parcial, viniendotal calificativo no sólo porque lógicamente -y por diversasrazones- no podían ser todos los teatros de España, sino porque-y esto es lo grave- la puesta al día de esos teatros hasido incompleta ya que insistimos en que no se ha abordadoa fondo la dotación de modernos medios de escenografíacon la maquinaria teatral moderna que los tiempos actualespermiten y exigen. Tal hecho que es subsanable si el esfuerzorealizado no queda a medio camino y de manera global oparticular se pone al día la potenciación escenográfica española,condiciona notablemente el tipo de producción operisticahoy permisible en los diversos puntos de nuestra geografíaen que fructifica esa ópera. Salvando el caso de Barcelona, noexiste en España, ni se vislumbra la posibilidad por ahora, deque exista una temporada de ópera -no Festivaí- a lo largo detodo el año, como ocurre en otros países europeos de condicionesculturales, sociales y económicas similares. El caso deMadrid es aparte puesto que la oferta anual del TeatroNacional Lineo de la Zarzuela se verá reemplazada por loque venga desde el Teatro Real, en fase de reacondicionamiento,si bien se desconocen los esquemas de funcionamientodel mismo.En lo expuesto se apunta ya cuáles son los protagonistasactuales de la organización operística española. Entes públicoscomo el Estado, Comunidades Autónomas, Ayuntamientos, oprivados, como Asociaciones de Amigos de la Opera, son losque de manera continuada o esporádica ofrecen ópera a suspúblicos respectivos. Caso aislado y único es el Teatro de laZarzuela, en Madrid, como Teatro Nacional financiado íntegramentecon fondo públicos del Gobierno .Central, y tímidasaportaciones pnvadas (patrocinadores) pues significan pocodentro del presupuesto total de Teatro. Este se encuentraapoyado básicamente -en cuanto a público- en una organizaciónprivada de Amigos de la Opera que fue en su día elmotor del renacer operístico de nuestra capital y está llamadaSCHERZO 95

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!