13.07.2015 Views

desigualdad y pobreza - eFaber

desigualdad y pobreza - eFaber

desigualdad y pobreza - eFaber

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

España, migraciones y sociedadFrancesc Granell_____________________________________________________________________________________ESPAÑA, MIGRACIONES Y SOCIEDADFrancesc GranellCatedrático de la Universidad de Barcelona y Miembro de laReal Academia de Ciencias Económicas y FinancierasHoy hay, en el mundo, unos 200 millones de emigrantes, lo cual representa relativamentemenos de lo que representaron las emigraciones europeas a África y aAmérica de fines del siglo XIX y principios del XX. Con los 30 últimos años deglobalización el número de emigrantes internacionales ha pasado de constituir el2,1% de la población mundial en 1975, al 3% que se contabiliza hoy. Las tendenciasdemográficas en los países del Norte y Sur, y las necesidades de mano deobra en el Norte nos dicen que el fenómeno no sólo no va a frenarse sino que vaa ir a más a medida que la globalización vaya avanzando.De acuerdo con la tradición, España había sido, siempre, un país de emigracióninternacional antes y después de la pérdida de las colonias iberoamericanas.La emigración actuó como válvula de escape a la presión demográfica enuna España poco industrializada en la que la agricultura era incapaz de dar sustentoa todos sus habitantes, por más que las migraciones interiores aliviaran algolos desequilibrios demográficos peninsulares. El cese de las emigraciones a América—tras la crisis mundial de 1929— hizo aflorar crisis sociales latentes quefacilitaron el estallido de la Guerra Civil. Las migraciones externas españolas solamenteretomaron cuerpo a partir del Plan de Estabilización Económica de 1959.La emigración se convirtió en una válvula para eliminar desempleo y las remesas1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!