13.07.2015 Views

1sH88Ai

1sH88Ai

1sH88Ai

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ArtículoMicro-historia de poblaciónLa Victoria, la figura del PadreAndré Jarlan como parte de susexpresiones memoriales actualesAutorEduardo Garín AbarzúaEstudiante de pregrado en Pedagogía en Historia, Geografía y EducaciónCívica, UDLA. Quinto año. Correo electrónico: eduardo.garin.a@gmail.comEn el siguiente artículo se busca definir la relación existentehasta hoy, entre el rol social jugado por el sacerdote francésAndré Jarlan- párroco de La Victoria asesinado durante unajornada de protesta nacional contra la Dictadura de Pinochet(1984)- y el imaginario de lucha y reivindicación social existenteen esta población del sur de Santiago. Esta relación se expresaen el patrimonio local de La Victoria que consta de diversasexpresiones vinculadas a la reivindicación y a la conmemoracióncíclica del personaje indicado.IntroducciónEn los cincuenta y seis años de vida de la Población LaVictoria, el balance respecto a la “situación histórica” que se haexperimentado en la zona, ha sido negativo, por un lado y porotro, ha sido positivo. Desde la visión negativa, la poblaciónha experimentado situaciones de marginalidad, drogadicción,delincuencia, narcotráfico, altos índices de violencia callejerae intrafamiliar, etécera. Desde la óptica más positiva, estesector ha adquirido con mayor fuerza la capacidad de “hacerpoblación” 1 ya sea en organizaciones de la clase social o de losvecinos, reflejando la enorme gama de manifestaciones socioculturalesque realiza frecuentemente esta zona urbana del surde Santiago.Desde la ocupación que, en la madrugada del 30 de Octubre de1957, realizaron los habitantes del Zanjón de la Aguada hacialos predios fiscales de la Chacra de la Feria, el panorama yano fue el mismo en la morfología urbana de Santiago. 2 Y tras1 Sobre el concepto de “hacer población” Cfr. Mario Garcés Tomando su sitio:el movimiento de pobladores en Santiago 1957-1970 (Santiago: EditorialLom, 2002)2 Sobre la acción fundadora de esta población Cfr. Juan Lemuñir Crónicasde la Victoria: Testimonio de un poblador (Santiago, Ediciones Documenlaimposición de una dictadura militar en 1973, donde fueronblanco de represión y disciplinamiento y se convirtieron enpoblaciones combativas; también variaron sus manifestacionessocioculturales y de organización de clase. 3 La transición- tanto política como ciudadana - marca una tercera etapa deldesarrollo de nuevas manifestaciones que se actualizan cíclicamentey aglutinan gran parte de las anteriores, basándose en elejercicio de la memoria colectiva. Una de ellas fue el recuerdode los “caídos” en dictadura, como André Jarlan, que tras undisparo de carabineros supuestamente accidental, dio a parara la casa parroquial donde se encontraban rezando y falleció,mientras afuera los pobladores combatían “cuerpo a cuerpo”contra las fuerzas policiales y militares. Su muerte no quedósepultada en el foso del olvido y es por ello que esta investigaciónbusca definir desde el presente las manifestaciones querefresquen la conciencia de sus protagonistas.André de La Victoria (1983-84)André Joaquim Jarlan Pourcel nació el 25 de Mayo de 1941 enReginac, Francia y ungido de sacerdote en 1968 en Rodez. En1976, fue convertido en asesor de la Acción Católica Obrera yde la Juventud Obrera Cristiana, lo que le permitió entrar rápidamenteen contacto con el mundo obrero de las minas. En1982, solicitó un intercambio hacia Latinoamérica en el marcode “Fidei Donun” organización de intercambio de sacerdotesentre las iglesias de todo el mundo. Consecuente con este objetivo,se inscribió en los cursos de la Universidad de Lovainapara aprender lengua española. Nombrado para la parroquiaNuestra Señora de la Victoria, salió en Febrero de 1983 y, segúnel informe detallado, expresó que esta misión sería muydifícil, sin embargo, se sentía satisfecho y exaltado ante la ideade compartir su suerte con los más pobres. 4 Según el obispotas, 1988) Manuel Paiva y Grupo de Salud Poblacional Pasado, victoria delpresente (Santiago, 1989) Vicente Espinoza Para una historia de los pobres dela ciudad (Santiago, Ediciones Sur, 1988)3 Cfr. Grupo de Trabajo La Victoria La Victoria, rescatando su historia(Santiago: Ediciones UARCIS) y Guillermina Farías “Lucha vida, muerte yesperanza Historia de la Población La Victoria” en Constructores de ciudad,nueve historias del primer concurso de Historia de poblaciones” (Santiago:Sur 1989)4 “André Jarlan eres parte de nuestra esperanza”. Archivo de la Vicaría de la104

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!