13.07.2015 Views

1sH88Ai

1sH88Ai

1sH88Ai

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Artículode las obras de Polo y Mandeville 44 llenan a la sociedad eruditade una imagen mezclada por estas percepciones alegóricas delespacio y las realistas aportadas por el veneciano. La empresadescubridora del Almirante Cristóbal Colón parte con fundamentosde un conocimiento popular y un conocimiento construidoa través de los relatos de viajeros que fueron a Oriente yque entregabandescripcionessobre las gentes,costumbres,geografía, especias,etc. Probablemente Colón accedió a ciertos documentosque le ayudaron en la formación de su teoría y estrategia parallevar a cabo su magna obra. Jaques Heers plantea en su libroCristóbal Colón 45 que el descubridor solo conoció la descripciónde Marco Polo.Este libro inspiro todos sus sueños; nutrió sus fantasías y susesperanzas, e incluso lo guió a veces en sus decisiones. Lo citaconstantemente en el Diario del primer viaje. Para la elaboraciónde su gran proyecto, el Almirante buscó en Marco Polo datos ycálculos que, como veremos, lo hicieron computar con excesivooptimismo la distancia que por mar y por el Occidente separaa España del Japón (Cipango). Esta adhesión casi visceral a lasenseñanzas del veneciano, sirvieron también para que Colón siguieraconvencido de que había encontrado a las Indias en su camino,y fue lo que impidió que se diera cuenta del descubrimientode un Nuevo Mundo. 46Sin embargo, no hay prueba fehaciente de esto. Heers aseguraen su texto que Colón cita continuamente a Polo o hace referenciasa su relato, pero nada en su Diario del Primer Viajealude al viajero del siglo XIII. No encontramos cita o alusiónalguna, y por lo tanto creemos que las alusiones a Marco Polotuvieron lugar de manera indirecta, es decir, en el uso de términos,en situaciones geográficas o descripciones de gentes yreyes asiáticos.Del espacio heredado a la Maravilla: loscambiosEl hombre del siglo XIII vive las aperturas propias de un mundoen plenitud, no solo geográficas, sino que también mentales.Todas ellas son suficientes para hablar de un renacimiento44 Viajero imaginario del siglo XIV, su obra es una buena compilación delconcimiento del mundo que se tendrá a partir de los relatos de viajeros realesde las décadas anteriores a él. Mandeville se define a si mismo como inglésoriginario de Saint-Albans. Pero lamentablemente, a pesar de su elocuenciaen detalles personales al comenzar y cerrar su relato, hoy sabemos que nosson más que un velo sobre la realidad. No solo se estima por ficticio el viaje,sino también la identidad real del autor y su procedencia. Haciendo entoncescon ello más complejo indagar en el personaje, y confundiendo por consiguientea un lector que trata de comprender desde la obra al personaje.45 HEERS, Jacques. Cristóbal Colón, Ed. Fondo de Cultura Económica, MéxicoD.F., México, 1992.46 Ibid. 98en el siglo XII 47 . Europa ya no se repliega sobre sus bases sinoque se expande sobre unas nuevas y recupera, entre otras cosas,obras postergadas tras las fronteras de la Cristiandad. Platón,Aristóteles, Séneca, Ptolomeo, etc., fueron recuperados paraOccidente a través de las Universidades 48 . Estas recuperacionesintelectuales cambiaron los modos de pensar y nutrieronen fundamentos lasEl hombre del siglo XIII vive las aperturas propias de un mundoen plenitud, no solo geográficas, sino que también mentales.nuevas intencionesde pensamiento. “Lalectura de los clásicos,las traducciones delárabe, los descubrimientos de los técnicos, la evolución de laespiritualidad, operaron pues como una génesis. El mundo estabacomo creado de nuevo.” 49A nuestro entender, el nuevo modelo cultural o el inconscientecolectivo del vecino -considerando como tal a quien vive en laciudad- comprenden el mundo a través de sus propios parámetrosculturales. La ciudad, las mercancías, el otro son aspectosque presentan particular atención. Está claro que esta nuevadescripción busca dar cuenta de lo ajeno.No obstante, la apertura mental a la que aludimos más atrás sehace dentro de los espacios conocidos. Marco Polo es un ejemplode ello, pues viaja hacia Oriente y reconocerá en su relatoque esa dirección es la del Paraíso, la del Preste Juan, la de Gogy Magog, para luego contrastar esa geografía alegórica con lonuevo. Todo ello: herencia y cambio, geografía alegórica y empíricase encuentran sin oposición alguna, sino complementariamenteen su relato y, luego, en el conocimiento que se hagadel mundo tras el siglo XIII.Podríamos señalar que, desde el siglo XII, se experimenta uncambio paulatino hacia nuevos conocimientos -fundamentalmentetratados desde la Antigüedad- y que junto a los viajescomo los de Polo, nutrirán la imagen del mundo con detallesy profundizaciones de lo creado. Este cambio puede estar relacionadocon un cambio en los ejes de la cultura hacia el sigloXII, particularmente en el pensamiento. Se atribuye este giro ala presencia de obras relevantes para el conocimiento en Europa50 . Sin embargo, observando los mapas del siglo XIV notamosuna persistencia de las propuestas isidorianas y confirmamosasí la cooperación y conjunción fértil de ambas fuentes deconocimiento: “El Mundo podía ser comprendido pero tambiéndebía ser contemplado” 51 .47 Este concepto es señalado por autores como Jacques Le Goff, LeopoldGenicot, Carlos Cipolla, etc. Incluso Charles Homer Haskins titulará, en 1927,su obra Rinascita del XII secolo.48 Véase TAMAYO Y SALMORÁN, Rolando, La Universidad, epopeya medieval:notas para un estudio sobre el surgimiento de la Universidad en el altomedievo, Ed. Universidad Autónoma de México, México D. F., México, 1987.49 GENICOT, Leopold, Europa en el siglo XIII, Trad. de Ana María Mayench,Ed. Labor, Barcelona, España, 1970. P. 167.50 Ibid. 160 y ss. en el siglo XII, la obra de Ptolomeo sería traducida del árabeal latín e introducida al continente. Cfr. LARNER, J., Op. Cit. y ZUMTHOR,P., Op. Cit., quienes señalan que no sería sino hasta principios del XV.51 GENICOT, L., Europa en el…, Op. Cit., p. 167.59

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!