13.07.2015 Views

1sH88Ai

1sH88Ai

1sH88Ai

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Artículotante ser hombre, pertenece a otro, es naturalmente esclavo. Eshombre de otro el que, en tanto que hombre, se convierte enuna propiedad, y como propiedad es un instrumento de uso ycompletamente individual.” 13Aristóteles afirmó que algunos hombres están destinados desdeel momento de nacer a obedecer, como otros a mandar. Yel argumento que utiliza para dar sustento a su reflexión es laconcepción y diferencia de “cuerpo y alma”. Si en Aristótelesel alma manda al cuerpo y la razón, al instinto, no puede negarseque la condición de esclavitud es del todo natural. Estoshombres no pueden hacer nada mejor que someterse a la autoridadde un señor ya que son esclavos por naturaleza y lo queprecisamente le obliga a tener este rango, es la incapacidad decomprender la razón a menos que se le muestre pero no le espropia.En suma, para los esclavos su condición de esclavos natural,que se evidencia por elementos físicos y también intelectuales.El esclavo, por naturaleza está dotado de un físico adecuadopara las labores del campo o domésticas y de una capacidadintelectual tan limitada que alguna razón -para que la entienda-, debe ser mostrada por otro, que por naturaleza la posee. Estacondición natural esta abalada por el argumento filosófico de lasuperioridad del alma sobre el cuerpo y legitimada por la necesidadsocial de la esclavitud como instrumento de producción.La esclavitud en Agustín de Hipona y Tomásde AquinoLas posiciones en ambos autores: Agustín de Hipona y Tomásde Aquino, son claramente identificables, pero ambas llevanen sí el germen del dualismo. Dualismo que heredamos de lafilosofía griega.En el pensamiento de San Agustín (354 - 439) encontraremosla creencia en la unidad intrínseca de la especie humana. Valedecir que cualquier hombre, cualquiera fuera la región dondenaciera- por más que su forma nos parezca extraña- tiene suorigen en el primer hombre. Esta hermandad racional que seproduce, se sobrepone a cualquier diversidad natural 14 . SegúnSan Agustín esto nos permite entender el problema por eluso de la lógica: si todo los hombres tienen un mismo origen,los hombres son hermanos y por lo tanto ninguno tiene lafacultad de enseñorearse del otro. Este principio se hace aúnmás categórico cuando se afirma que no solo tenemos encomún el origen de la raza humana, si no que “todos somosesclavos” por causa del pecado y que la lucha por la libertadno solo debe ser por la propia, sino también por la del otro.“Nadie es perfectamente libre, hasta que todos lo sean” 15 ,13 ARISTÓTELES. La Política Libro I, Capítulo II.14 ZAVALA, Silvio. Filosofía de la Conquista Fondo de Cultura Económica.199415 San Agustínpara San Agustín la libertad no es posible en plenitud sin lamanifestación escatológica del reino de Dios.En la postura de Tomás de Aquino encontramos la diferenciaentre fiel e infiel, otorgada por derecho divino en un principio.Esta diferencia no anula el derecho natural que otorga alos hombres dominio, propiedad y libertad. Luego, esta posturase modera al declarar que la superioridad de los infielespuede desaparecer justamente por sentencia u ordenación dela iglesia. Es el estado de infidelidad lo que hace perder la potestadfrente a los fieles que son hijos de Dios. Esta templanzaestá también sazonada con otro pensamiento que afirma que lacategoría de servidumbre tendría una razón natural de acuerdoa la utilidad que se obtenga de esta. Vale decir, lo útil quele pueda resultar al servidor ser siervo de uno más sabio queél. Nadie podría negar la influencia de la filosofía griega en elpensamiento de Santo Tomás y, por lo tanto, no es extraño quetambién encontremos este dualismo. Para él, la filosofía o el conocimientose ocupa de las cosas naturales y la fe, de las cosasreveladas o espirituales. La fe es superior a la filosofía, por loque cualquier argumento de la razón o la naturaleza - como loes la libertad- puede ser anulado por la fe, puesto que es vista enla superioridad que posee un fiel por ser hijo de Dios.La esclavitud en el Antiguo TestamentoEl texto del Levítico, destinado a normar las labores sacerdotales,ritos y cultos, menciona en su capítulo 25, versos 39 al43, dice:“39. Cuando empobrezca tu hermano junto a ti, y se te venda,no le harás ejecutar trabajo de siervo.40. Será en tu casa como un jornalero, cual un forastero; hastael jubileo servirá contigo.41. Entonces saldrá (libre) de junto a ti, él y sus hijos con él, ytornará a su familia y a la posesión de su padre tornará.42. Porque son mis siervos, a quienes saqué del país de Egipto;no han de ser vendidos como se vende un esclavo.43. No le dominaras con dureza, más temerás a tu Dios.” 16Del texto citado se desprende que el concepto de servidumbrese encuentra dentro de una concepción de derecho de gentes,es decir, no se entiende la servidumbre como un derecho natural,determinado por condicionantes geográficas o genéticas,sino más bien como recurso económico. Además, la relaciónentre amo y siervo está regulada incluso en la carga del trabajoy en el trato personal. Se define una fecha de liberación en laque al siervo no solo se le restituye su libertad sino que tienederecho a volver a sus posesiones o heredad, las cuales no le16 CANTERA IGLESIAS. “Sagrada Biblia”. BAC. Madrid 1979.83

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!