13.07.2015 Views

1sH88Ai

1sH88Ai

1sH88Ai

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Artículofueron quitadas por su condición de siervo. El argumento nosolo es lógico si no que apela a la memoria histórica del pueblo.Dios, que los sacó de su condición de esclavos en Egipto, lesexige un trato digno para quienes caen en la condición que undía tuvieron como pueblo.Para la teología hebrea, el hombre es por naturaleza libre y loshombres son iguales en las condiciones de su naturaleza. Lacondición de servidumbre es por lo tanto una condición artificial,que como antinatural debe ser regulada, para que unhombre no se apropie de otro.La esclavitud en el cristianismo primitivoEs interesante analizar la posición de los primeros cristianosdespués de haber revisado a pensadores tan célebres como SanAgustín, Santo Tomás, Ginés de Sepúlveda y De las Casas, yaque estos tomaron a los primeros cristianos como fuente y argumentode sus reflexiones.En el cristianismo primitivo el asunto es claro, no hay términosmedios, ni mucho menos dualismos: está en juego la libertaddel hombre.En el evangelio según Mateo, en el capítulo 20, versos del 1 al 1520 1. Porque el reino de los cielos es semejante a un hombre, padrede familia, que salió por la mañana a contratar obreros parasu viña. 2 Y habiendo convenido con los obreros en un denarioal día, los envió a su viña. 3 Saliendo cerca de la hora tercera deldía, vio a otros que estaban en la plaza desocupados; 4 y les dijo:Id también vosotros a mi viña, y os daré lo que sea justo. Y ellosfueron. 5 Salió otra vez cerca de las horas sexta y novena, e hizolo mismo. 6 Y saliendo cerca de la hora undécima, halló a otrosque estaban desocupados; y les dijo: ¿Por qué estáis aquí todo eldía desocupados? 7 Le dijeron: Porque nadie nos ha contratado.Él les dijo: Id también vosotros a la viña, y recibiréis lo que seajusto. 8 Cuando llegó la noche, el señor de la viña dijo a su mayordomo:Llama a los obreros y págales el jornal, comenzandodesde los postreros hasta los primeros. 9 Y al venir los que habíanido cerca de la hora undécima, recibieron cada uno un denario.10 Al venir también los primeros, pensaron que habían de recibirmás; pero también ellos recibieron cada uno un denario. 11 Yal recibirlo, murmuraban contra el padre de familia, 12 diciendo:Estos postreros han trabajado una sola hora, y los has hechoiguales a nosotros, que hemos soportado la carga y el calor deldía. 13 Él, respondiendo, dijo a uno de ellos: Amigo, no te hagoagravio; ¿no conviniste conmigo en un denario? 14 Toma lo quees tuyo, y vete; pero quiero dar a este postrero, como a ti. 15 ¿Nome es lícito hacer lo que quiero con lo mío? ¿O tienes tú envidia,porque yo soy bueno? 17Jesús relata una parábola y el personaje de esta parábola es pre-17 REINA Y VALERA. La Santa Biblia Broadman y Holman. 1994.cisamente un οἰκοδεσπότης, (oikodespotes) el señor de la casa(oiko=casa, despotes= déspota, amo). 18 Este amo, dueño de unaviña, representa el proceder en el reino de los cielos, es decir, almodo en que deben actuar quienes pertenecen o representaneste reino. Este relato está situado en el contexto de la ocupacióndel territorio por parte del imperio romano: situación deuna gran escasez de recursos producto del acaparamiento y decesantía producto de la internación de mano de obra barata(esclavos) por parte de los invasores. Lo mencionado provocaun clima de descontento y constante tensión social. Un obreroo artesano muchas veces no tenía otra alternativa que venderseo vender a sus hijos como esclavos para asegurarse subsistencia.Sin embargo, al llegar al reino, el amo de la casa no actúa deacuerdo a la manera convencional, si no que hace algo distinto:algo bueno. 19 Este dueño de la viña, este empresario, el hombrecon recursos que tiene derecho por naturaleza a hacer lo quele parezca, no solo retribuye el salario acordado por el trabajo,sino que además distribuye, en igual medida, a quienes notuvieron las mismas oportunidades. No se enseñorea de ellos,no los esclaviza ni se aprovecha de su vulnerabilidad para sacarprovecho: por el contrario, actúa con justicia.La esclavitud en el Apóstol PabloLa postura del Apóstol Pablo no es diferente de la que se enseñaen Levítico o en el evangelio. Existe además un documentocanónico que tiene relación directa con la servidumbre. Es lacarta que Pablo escribe a su amigo y compañero Filemón. Aunquela palabra esclavo (δοῦλος) aparece muchas veces en lasepístolas de Pablo, es en esta carta en particular donde aparececomo tema central de todo el documento.En la misiva, Pablo relata que en sus prisiones conoció a Onésimo,esclavo fugitivo de Filemón. Pablo le presenta el evangelioy Onésimo se convierte al cristianismo. Toman juntos ladecisión de que lo mejor es que este fugitivo vuelva a la casa desu señor, pero esto se hace acompañado de una carta de recomendación- carta a la que hacemos referencia-. En esta cartael apóstol exhorta a Filemón a cambiar el tipo de relación personaly contractual con Onésimo.…Te ruego por mi hijo Onésimo, a quien engendré en mis prisiones…el cual vuelvo a enviarte; tú pues, recíbelo como a mímismo… no ya como esclavo, sino más que como esclavo, comoHERMANO amado, mayormente para mí, pero cuanto máspara ti, tanto en la carne como en el Señor.20Esta carta breve es un ejemplo notable de la forma en que elapóstol de los gentiles 21 (extranjeros) aborda el tema de los es-18 Para entender mejor este término ver: HERRERA, Héctor. Rev. Historia N°21. 1986.19 CANTERA IGLESIAS. “Sagrada Biblia”. BAC. Madrid 1979.20 REINA Y VALERA. “La Santa Biblia” Broadman y Holman. 1994.21 REINA Y VALERA. “La Santa Biblia” Broadman y Holman. 1994.84

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!