13.07.2015 Views

1sH88Ai

1sH88Ai

1sH88Ai

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Artículo(356 - 323 a. C.). El macedonio altera la relación que hasta elmomento se había establecido con el Levante, organizando fuerade Grecia un imperio de características helenas sobre tierray culturas distintas. La larga travesía emprendida por él llevóa la Hélade, con su historia e imagen del mundo, por Persia yla India, adentrándose en un territorio nunca antes recorrido.Estas campañas alejandrinas que movilizaron a una civilizacióndieron cuerpo a Oriente, definieron sus atributos y elevarona Alejandro hasta la cima del arquetipo viajero durante laEdad Media. Cobra sentido el pasaje de Aristóteles al indagaren el periplo de Alejandro. La imagen de Asia indómita, políticamenteincapaz, tendiente al servicio y a la falta de brío,coincide con la impronta del macedonio quien impondrá sobreeste nuevo territorio la intención concreta del imperialismo.Calificaciones de civilizador, precursor de Dionisio entre otros,fueron las conclusiones que se pudieron derivar de su gesta.Occidente. En diferentes capítulos de los libros V al VII de su"Historia Natural" - durante siglos, principal fuente de informaciónsobre la naturaleza y sus prodigios- describió el repertoriode razas monstruosas, frecuentemente denominadas "razasplinianas", que ya desde entonces poblaron una extensa franjade geografía imaginaria localizada en la periferia del mundo 25 .Cuenta Plinio que en el lado norte se encuentra -parte en Asiay parte en Europa- la fría e inhóspita región de Escitia. Enaquella parte del mundo abundan los pueblos extraordinarios;algunos de ellos monstruosos. De estos, el más conocido es elde los arimaspos que, como los cíclopes, son monóculos, "caracterizadospor tener un solo ojo en medio de la frente y queestán continuamente en guerra por las minas con los grifos",“Éstos, los grifos, son fieras aladas, que extraen oro de las entrañasde la tierra, siendo tan admirable su empeño en custodiarlocomo el de los arimaspos en arrebatárselo” 26 .El autor continúa su relato aludiendo a que también viven enEscitia unos hombres salvajes con las plantas de los pies vueltashacia atrás de las piernas, que corren a extraordinaria velocidady vagan de un lado a otro en compañía de fieras. Haytambién mujeres con dos pupilas, a las que llaman bicias cuyamirada causa maleficio. Otros tienen las pupilas blancas y soncanos desde la infancia. Y es muy maravilloso el pueblo de losandróginos (que también ubica en África) "con característicasde ambos sexos, que copulan entre sí tomando alternativamenteuna u otra naturaleza" 27 .En la Antigüedad, los intereses por conocer el mundo llevarona Ptolomeo (160-100 a.C.), entre otros, a plantear al mundocon bastante exactitud en su Geografía, quien ensaya inclusoun sistema de ubicación a través de longitud y latitud 28 . Estetrabajo, fuertemente apoyado por uno anterior del helenistaMarinus de Tiro (s. III a. C.), proponía una visión espacial global29 fuertemente fundamentada en la geometría, “un intentode entregar un contenido geográfico a una esfera detectadageométrica. Quizá deba buscarse en este manejo geométricoy astronómico detallado la raíz del por qué la visión cósmica,global y unitaria de la geografía griega en contraposición conla concepción corográfica que domina la geografía del ImperioRomano” 30 . Nuevamente entendemos que las visiones de mundoconcebidas desde una cultura modelan las amplitudes de lamisma que, por cierto, emanan desde las fuentes propias delser humano.◆ . Fol. 194 v º:”De las gentes sin cabeza”.Monstruos fabulosos del océano Índico, que no tienen cuello y llevan la caraen la espalda. (Fuente: Benedit y Mandeville. Libros de Maravillas. EditorialSiruela. Madrid, España, 2002. Pág. 89.)Otra fuente de referencias respecto a Oriente provienen de Plinioel Viejo (siglo I), a quien le debemos la exitosa incorporaciónde maravillas desde Oriente al imaginario cultural deSin detallar en profundidad lo anterior, sabemos que este conocimientoy con ello la estructura que del mundo se posee, seráreemplazado en la Edad Media por las construcciones simbó-25 Véase GIL, J. Op. Cit.26 Véase GIL, J. Op. Cit.27 Véase GIL, J.28 ROMERO, Federico y BENAVIDES, Rosa, Mapas Antiguos del Mundo,Ed. Edimat, Madrid, España, 1998, p. 15.29 RIESCO, R., Op. Cit., p. 205.30 Ibid. 206.56

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!