13.07.2015 Views

1sH88Ai

1sH88Ai

1sH88Ai

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Artículo◆ Mapa de Herodoto(fuente: http://valdeperrillos.com/books/pasos-perdidos/-libro-monstruos/pueblos-monstruosos-razas-extraordinarias-1-parte)que es llenado” 5 , así las formas propias de este espacio platónicoprovienen de aquello que es dado por alguien. El espacio en símismo es inexistente como tal, es decir, el espacio sólo existeen la conformación dada por otro. Comentaristas del filósofoañaden que en definitiva este espacio como receptáculo sincualidades propias se transforma en un habitáculo y nada más.Para Aristóteles (384-322 a. C.), por otra parte, el espacio esconcebido como lugar, alude a lo que emana desde las cosasy es “el límite inmóvil que abraza un cuerpo” 6 . Para FerraterMora el mundo medieval escolástico abrazó la concepción aristotélicaque entiende al espacio como lugar, existente a partirde las cosas que lo conforman, por lo tanto el espacio se ve 7 .La incorporacióndel pensamientocristiano en laconcepción espacialse evidenciaen la obra enciclopédicade SanIsidoro, quienpropone todo loexistente comocreación divina yentiende el espaciocomo obra de Dios. “El mundo es el cielo, la tierra y el mary las cosas que hay en ellos; todo obra de Dios, del cual se dice(Io. 1, 10) Et mundus per Eumfactusest (y el mundo fue hechopor Él)” 8 . Esta idea prevalecerá en el mundo medieval. El espa-5 FERRATER MORA, José. Diccionario de Filosofía, ed. Sudamericana,Buenos Aires, Argentina, 1971.6 ARISTOTELES, Física, citado en: ABBAGNANO, Nicola, Diccionario deFilosofía, ed. FCE, México, 1994, p.435.7 Ahondaremos en esta dimensión tangible del espacio vinculada con laacción de mirar, similar a la base etimológica del concepto mirabilia.8 SAN ISIDORO DE SEVILLA, Etimologías, Trad. de Luis Cortés y Góngora,Ed. Católica, Madrid, España, 1951, libros XIII, p. 319.52cio finito, constreñido a la creación divina, le confiere a quienpiense el espacio como una dimensión simbólica de Dios, unametáfora de su existencia, que se cumple cada vez que presenciamoslo preestablecido en lo concreto.Honorio (1090-1152) justifica el nombre de "mundus" por elmovimiento perpetuo, y afirma que el mundo tiene la redondafigura de una pelota en la que se distinguen diversas partes. Demanera semejante a como se distinguen en un huevo la cáscaraque lo rodea, la clara que contiene la yema y ésta con una gotade gordura, se distinguen en el mundo el cielo que lo circunda,el éter claro y sereno que contiene el aire turbio y tormentoso,que a su vez contiene la tierra. Desde una perspectiva etimológica,el concepto de espacio utilizado en el mundo medievalsolo refiere al termino latino locus y explica “el emplazamientoen el que se encuentra un objeto determinado” 9 .Para Foucault 10 , el espacio medieval se opone al espacio modernopor contener la localización como aspecto definitorio.Para el pensador, el espacio medieval es un espacio de localización,en tanto ubica previamente lo conocido y asigna un lugardefinido e invulnerable a toda la diversidad. La concepciónmoderna del espacio, por el contrario expandible, es recuperadade la mano de Galileo Galilei (1564-1642).A partir de lo anterior, creemos que dichos relatos de viajerosmedievales demuestran que frente a un espacio nuevo, el mundopremoderno reacciona con propiedad y lo hace parte dequien lo observa por el simple hecho de reconocer aquello quele es culturalmente y simbólicamente existente. Dicha conceptualizacióndel espacio permite entender la imagen del mundocomo conocida a priori y, al viaje - más que tránsito entre lo conocidoy lo nuevo- como unaLos relatos de viajeros medievales demuestran que frente a unespacio nuevo, el mundo premoderno reacciona con propiedad ylo hace parte de quien lo observa por el simple hecho de reconoceraquello que le es culturalmente y simbólicamente existente. Dichaconceptualización del espacio permite entender la imagen delmundo como conocida a priori y, al viaje - más que tránsito entrelo conocido y lo nuevo - como una constatación de lo conocido.constatación delo conocido. Asíentonces, el viajeromedieval secomporta comoindividuo cargadopor el colectivo,el imaginarioy la mentalidadpropia de unaconstrucción cultural que se siente centro y agente de civilización11 . El protagonista del periplo de los siglos XIII y XIV9 ZUMTHOR, Paul, Op. Cit., 52.10 FOUCAULT, Michel, “Los Espacios Otros” conferencia pronunciada en elCentre d’Études architecturales el 14 de marzo de 1967 y publicada en Architecture,Mouvement, Continuité, n° 5, octubre 1984, págs. 46-49. Traducciónal español por Luis Gayo Pérez Bueno, publicada en revista Astrágalo, n° 7,septiembre de 1997.11 Respecto a esta superioridad inserta en la génesis de la conceptualizacióny construcción de la civilización occidental y en este momento fuertementeeuropea, nos basamos en dos obras distintas pero que convergen en esta tesis.La primera es GUREVICH, Aaron, Los Orígenes del Individualismo Europea

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!