13.07.2015 Views

1sH88Ai

1sH88Ai

1sH88Ai

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Artículocía de las distintas comunidades que se mantenían en el valledel Mapocho. Producto de esto el emplazamiento de la ciudadde Santiago de la Nueva Extremadura no se realizó al costadonorte del río Mapocho.La Fundación de SantiagoLa fundación de Santiago es la materialización de la empresade conquista de Pedro de Valdivia, debido a que el fin que teníaeste proceso era establecer un emplazamiento español y el interésde conquistar los territorios al sur del valle del Mapocho.El proceso fundacional tiene su origen con la llegada de Valdiviaal territorio. Valdivia destinó a sus soldados a que formarancuadrillas para reunir a los indígenas de la zona con la finalidadde parlamentar. A la llegada de Valdivia a la cuenca deSantiago, los indígenas pusieron resistencia y debido a la capturade un indio supieron que el inca Manco II había enviadomensajeros previniendo a los indios del norte y centro de Chileacerca de su venida. Les sugería que escondieran todo lo que aLa fundación de Santiago es la materialización de la empresa de conquista de Pedro deValdivia, debido a que el fin que tenía este proceso era establecer un emplazamientoespañol y el interés de conquistar los territorios al sur del valle del Mapocho.Según René León, existían disputas entre Millacura y Huelén-Huara que tenían relación con el control del valle del Mapocho,debido a que la comunidad de Huelén-Huara se encontraba ensituación privilegiada en todo el valle de Santiago. Su comunidadera la que ocupaba los faldeos del que hoy es el Cerro SantaLucía. Por esta razón, Millacura le habría planteado a Pedro deValdivia que la zona que se encontraba al lado sur del río, erauna zona apta para el establecimiento del campamento, debidoa que el cerro Thopahue era afectado en el invierno por deslizamientosde tierra y fuertes vientos. Por ello, sería contraproducenteestablecerse en este sector. Luego de esta supuesta conversación,Valdivia habría tomado la decisión de trasladarse ala zona que se encontraba entre ambos brazos del río Mapocho.Pedro de Valdivia tomó la decisión de trasladar el campamentodesde las faldas del cerro Thopahue (lugar de manchas de flores,actual Cerro San Cristóbal) hacia el faldeo del cerro Huelén,(dolor) actual Cerro Santa Lucía, para luego establecersedefinitivamente en lo que era el antiguo centro Incaico de tributación.Así se dio inicio al establecimiento y el desarrollo dela ciudad de Santiago de la Nueva Extremadura.La historiografía decimonónica plantea el inicio de la historiade Santiago con el acto fundacional, sin embargo, el acto fundacionalse podía llevar a cabo de dos maneras. Bajo la miradajurídica, la fundación se realizaba con la primera reunión,que era el conquistador y sus compañeros. De esta manera, loscompañeros de empresa de Valdivia se convierten en los primerosvecinos, dan origen al Cabildo de la Ciudad y designanautoridades entre los miembros de la hueste. El segundo actoque se interpretaba como “fundacional” era la realización de launa misa, sin embargo, esta última situación puede darse paradobles interpretaciones. Esto se debe a que, en el caso de losfuertes y campamentos, también se realizaban oficios religiososy no existía una formación del Cabildo, como lo fue el caso deLa Serena, donde luego de la instalación del fuerte, se realiza unoficio religioso para la protección del lugar y de los peninsularesque ahí se mantendrían. Sin ir más lejos, el primer oficioreligioso que se realiza en los terrenos que hoy conforman laciudad de Santiago en la ladera del Cerro Blanco tiene lugar enuna Capilla levantada bajo las órdenes de Valdivia y compuestade paja y madera.los españoles les podía servir: desde la comida hasta el oro quetenían, para que se decepcionaran como lo hizo Almagro y asívolvieran al Perú. Los planes de Valdivia no eran volver a Perú,sino que el establecer un campamento definitivo para el avancehacia el sur del territorio. Este campamento se terminó convirtiendoen una ciudad. Pedro de Valdivia menciona este últimohecho en una de sus cartas:De indios tornados en el camino, cuando vine a esta tierra, supecomo Mango Inga, senior natural del Cuzco, que anda rebeladodel servicio de V. M., había enviado a avisar a los caciques delacomo veníamos, y que si querían nos volviésemos como Almagro,que escondiesen todo el oro, ovejas, ropa, lana y algodón y lascomidas, porque como nosotros buscábamos esto, no hallindolo,nos tornaríamos. Y ellos lo cumplieron tan al pie de la letra, quese comieron las ovejas, que es gente que se da de buen tiempo, y eloro y todo lo demás quemaron, que aun a los propios vestido noperdonaron, quedándose en carnes, y así han vivido, viven y viviránhasta que sirvan. Y como en esto estaban bien prevenidos,nos salieron de paz hasta ver si dábamos la vuelta, porque no lesdestruyésemos las comidas, que las de los años atrás también lasquemaron, no dexando mas de lo que habían menester hasta lacosecha 2Luego de reunir a los Caciques del valle del Mapocho, Valdiviales explica los motivos de su llegada al valle. Les expone, bajo lostérminos del Requerimiento de Palacios Rubio, que ellos debenprometer fidelidad al rey y que deben ayudar a los españoles enla construcción de las primeras casas, las primeras bodegas yel levantamiento de la Iglesia. Esta última fue la primera construcciónque se realizó en la ciudad. Luego de este parlamento,se da inicio al proceso de construcción de la ciudad. El campa-2 Medina, José Toribio. Cartas de Pedro de Valdivia. Establecimiento Tipográficode M. Carmona. Sevilla, España, 1929, 15.34

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!