13.07.2015 Views

1sH88Ai

1sH88Ai

1sH88Ai

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ArtículoAmérica aparece en la historia universal en el año de su descubrimiento, 1492. Su apariciónrompe con los paradigmas de la Edad Media europea.cuentan con ordenamientos sociales propios. Es por esto quela conquista española se entendió como una verdadera cruzadaa ultramar y se manifestó tanto en el celo religioso de ganarcuantas almas fuera posible, como en el afán de gloria militar yde riquezas por parte del conquistador.Hablamos de la incursión conquistadora y evangelizadora deun imperio cristiano, defensor del catolicismo romano, frenteal surgimiento de la reforma protestante en Europa. Este elementoes el que pone en tela de juicio las prácticas llevadas acabo en territorio americano.Esta época está marcada por una profunda crisis paradigmática:en ella se disputa la visión de un mundo cristiano de ordenmedieval y el surgimiento del hombre moderno, cuyo mejorejemplo es el del conquistador. Los conquistadores apostabansus vidas y riquezasen sus empresas parapoder lograr realizacionesindividuales.Mientras tanto enEspaña comienzan asurgir los principiosdel humanismo y elrenacimiento, la reactivaciónde las ciudades, la transformación de la feudo-burguesíaa la burguesía propiamente tal y la reforma del arte, entreotros elementos.Los hombres que llegaron a América, por tanto, son personajesque están entre la Edad Media y La Edad Moderna. Por ello,en el terreno del pensamiento se puede ver la pugna interna dela Iglesia Católica en una etapa de renovación de la escolástica,que abrirá camino a reflexiones sobre el ser. Estas reflexionesestán marcadas por el humanismo y se alejan de la vieja ontologíainstrumental del Medioevo (La Escolástica 2 ), que es entendidacomo una verdadera arma contra los herejes y que enEuropa fue utilizada contra las visiones del mundo distintas alas que proponía la fe católica. Es aquí donde nace la necesidadu obligación - según como se interpreten las fuentes - de evangelizaral gentil. Así por orden papal, bula Inter caetera, juntoa los conquistadores llegarán los clérigos a las indias con lamisión de ganar la evangelización del nuevo continente 3 . Será2 Movimiento teológico y filosófico de corte grecolatino, que nace en la EdadMedia como método para la comprobación de ciertos dogmas a través dela síntesis que hace Santo Tomás de los escritos de Aristóteles. Según PeterBurke es una corriente institucionalizada fruto de las discusiones dentro delas universidades del Medioevo. Como señalamos en este artículo, de manerapráctica la Escolástica fue utilizada como arma contra los herejes y gentiles.3 REMESEIRO, Alejandro. Bula Inter-Caetera de Alejandro VI (1493) y lasnecesario borrar todo lo existente para incorporar al nuevoDios y la nueva cultura que conforman las bases del proyectocivilizador.El problema de fondo en la filosofía política de la conquistafue que los conflictos surgidos a raíz de la existencia delos indígenas fueron tratados por los españoles como unaextensión de los conflictos entre los cristianos y los moros(árabes).Historiadores como Jaime Eyzaguirre señalan que la doctrinaespañola se cumple. El Estado lo integran dos elementos: el Rey(la corona) y el pueblo (españoles e indígenas), con esto puedensurgir los argumentos necesarios para responder a las posturasindigenistas, se puede esgrimir que a las indias se traspasanlas ideas de gobierno de la corona 4 . No podemos negar que: a)desde el punto de vista jurídico, las indias quedaron unidas a laCorona de Castilla y no al reino ni a la comunidad; b) que lasinstituciones castellanas sirvieron de modelos para la instalaciónde la estructura política en las indias y que la legislación delas indias se inspiró en la de Castilla; c) que las leyes de Burgospretendían regular las relaciones entre conquistadores y conquistados.Bajo estalógica los indígenasfueron protegidos ocastigados, dependiendode cuál seael caso, no obstante,siempre se buscó suadhesión voluntaria.Para no apartarnosdel tema central de esta reflexión, no vamos a discutir cuál fuela articulación ni cómo fueron utilizadas estas herramientas jurídicashispánicas, sin embargo, es evidente que dictaban en elpapel las obligaciones y los deberes correspondientes a la evangelización,su labor civilizadora y proteccionista respecto a losindígenas.El problema de fondo en la filosofía política de la conquista fueque los conflictos surgidos a raíz de la existencia de los indígenas,fueron tratados por los españoles como una extensión delos conflictos entre los cristianos y los moros (árabes).Un primer paso para esta reflexión será revisar la esclavitudcomo elemento transversal en las culturas más antiguas, revisiónque servirá como antecedente para analizar el concepto deesclavitud durante la Conquista.Definición de evangelizaciónPara poder desarrollar nuestra reflexión, es necesario clarificarel significado de evangelio y evangelización. Indudablemente elconsecuencias político-administrativas del descubrimiento de América porparte de Colón en 1492. Colección Galeatus, 2004.4 EYZAGUIRRE, Jaime. Ideario y ruta de la emancipación chilena. EditorialUniversitaria. 2006.81

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!