13.07.2015 Views

1sH88Ai

1sH88Ai

1sH88Ai

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Artículoni con elementos retóricos o estéticos, sino con esferas relegadasa la plena voluntad de la estructura general de la sociedadhumana. 43Como práctica historiográfica, la microhistoria se basa en laesencia de reducir la escala de observación de un fenómenodeterminado, pero no aplicable en cualquier contexto determinadosino con las singularidades que ofrece dicho elemento.No busca atrapar e inhibir la comprensión de los hechos comouna tendencia repetible, automatizada y carente de un espíritutrascendente en y para sí mismo. Por ello la especificidad del fenómenoa estudiar requiere, como diría Salazar, ciencia populary más aún si se realiza, a la manera de Levi “los historiadores noestudian pueblos, estudian en ellos. 44El camino de la autogestión, la solidaridad y la acción colectivaen La Victoria adquieren una relevancia neurálgica que los llevaa sus habitantes primero a la acción y posteriormente a sentirseidentificado con sus hitos - tanto trágicos como de éxitocolectivo -, independiente de la ciencia oficial. Es por esto queGeertz señalaba que “El ethos de un grupo se convierte en algointelectualmente razonable al mostrárselo como representantede un estilo de vida idealmente adaptado al estado de cosas” 45 .Ello demuestra que se forma una rutinización consciente enla que se ven reforzados constantemente. En general, se creansituaciones donde el hacer “población” es altamente significativopara los que son y los que han construido (marcando recíprocamentelo que son) una relación dialéctica entre ethos ycosmovisión:frente a “la presencia del pasado en el presente que lo desborday lo reivindica” 48Este patrimonio, tanto material como intangible y tanto culturalcomo social, alimenta el tejido identitario de esta zona urbana,lo que no es compatible ni con su situación socioeconómicani con su desarrollo-histórico en referencia. Por ello, aparecela necesidad imperiosa de seguir de cerca las manifestacionespatrimoniales de esta población, asociadas a la imagen del sacerdoteJarlan, como a un conjunto de identidades: entre ellaslas de clases. Para Roger Chartier, la cultura es un mundo designificados con discursos, prácticas y símbolos que mutan odan sentido a realidades - tanto generales como particulares-, a partir de ideas y mentalidades que otorgan sentido a lasprácticas cotidianas y les confieren identidad. 49Con esto es inexorable la necesidad de estudiar las poblacionesde Santiago como fuente del poder popular y sus manifestacionesrecurrentes como presencia de su historicidad y comomedio identitario que avivan su propio ethos local. Sin lugar aduda, su propio patrimonio es ejemplo de esta apreciación. ◊“entre ethos y cosmovisión, entre el estilo de vida aprobado y lasupuesta estructura de realidad, hay una simple y fundamentalcongruencia, de suerte que ambos ámbitos se complementan recíprocamente,se prestan significación el uno al otro” 46El patrimonio corresponde a un aspecto cultural, al que la sociedado grupo humano atribuye ciertos valores específicos, loscuales a grandes rasgos podrían definirse en históricos, estéticosy de uso. En efecto, el patrimonio es una construcción socioculturalque tiene un significado especial para aquel grupoque lo realiza, lo hereda y lo conserva. 47 Bajo esta apreciación,el patrimonio mancomunado a la prominente figura del sacerdotees un “lugar antropológico” dado las condiciones de legitimaciónque conserva por parte de sus habitantes. En el decirde Marc Augé este/os correspondería/n a un lugar en el sentidoantropológico y por ende tendría/n una marcada identidad(histórica y sociocultural). En definitiva, nos encontraríamos43 Giovanni Levi “Sobre microhistoria” en Peter Burke et al Formas de HacerHistoria (Madrid: Editorial Alianza 2003): 121. Nótese que este concepto seasocia al concepto político clásico de soberanía popular o poder popular.44 Levi Op cit: 12345 Clifford Geertz la interpretación de las culturas (Barcelona: Gedisa, 1973): 8946 Geertz Op.cit:12047 A modo de contextualizar este concepto de patrimonio se hace de imperiosanecesidad revisar el siguiente documento http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lhr/garcia_g_da/capitulo2.pdf48 Marc Auge Los no lugares. Espacios del anonimato, una antropología de lasobremodernidad (Barcelona: editorial Gedisa 2008): 8149 Cfr. Roger Chartier El mundo como representación. Estudios sobre historiacultural (Barcelona: Editorial Gedisa, 1997)111

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!