13.07.2015 Views

1sH88Ai

1sH88Ai

1sH88Ai

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Artículobarrera natural frente a los ataques de que podía ser objeto laciudad. Mucho se ha hablado sobre las murallas de la ciudad,sin embargo, esta expresión tiene relación con la muralla demadera que encerraba al centro de la ciudad que a la vez erael campamento militar. Luego de la destrucción de Santiago,esta muralla fue cambiada por una de media altura de adobe,pero no tenía relación con el límite de la ciudad. Era más bienuna característica netamente defensiva del campamento militarque se encontraba en el medio de la ciudad, donde tambiénse desarrollaba el mercado y las sesiones del cabildo. Esta visiónde ciudad amurallada se la debemos al cronista Guamán Pomade Ayala que grafica una ciudad amurallada en su obra NuevaCrónica y Buen Gobierno de 1614.Luego de su fundación, Santiago vivió un periodo de calma,que solo duró hasta la mañana del domingo 11 de septiembrede 1541. Durante este corto tiempo los españoles lograron levantarpequeñas chozas y dejar el campamento en cerro SantaLucía, trasladándose a la aldea permanente emplazada en elantiguo centro de tributación incaico. Este lugar tenía más lasimilitud a un poblado medieval que a una ciudad. La pequeñamuralla que existía era de madera de la zona y protegía todoel centro de la ciudad. Era habitada principalmente por yanaconase indígenas que ocupaban las calles durante el día conlos trabajos de construcción de nuevas casas y yanaconas quetraían verduras desde las chacras cercanas. El agua era traídadesde el río Mapocho en vasijas proporcionadas por los propiosindígenas de la zona. Aún no estaban establecidos los canalesde agua hacia la plaza de la ciudad, hecho que marcará latónica durante el siglo XVII.Durante los primeros días de septiembre, el clima se volvióhostil: un grupo de indígenas de la costa donde se encontrabael improvisado puerto marítimo lo destruyó, razón por la cualPedro de Valdivia se dirigió hacia la zona de la sublevación indígenay dejó a la ciudad de Santiago sin protección alguna desoldados y armas. Durante la madrugada del día 11 de septiembre,la ciudad de Santiago fue atacada por sus cuatro costadospor indígenas del valle, liderados por el cacique Michimalonko.Los indígenas destruyeron lo poco que habían conseguido yquemaron la mayoría de las casas. El ataque duró todo el día ylos vecinos de la ciudad se vistieron de soldados para defender,no solo la ciudad, sino que sus propias vidas.Según Gerónimo de Vivar (1558), los indios que atacaron Santiagoy que fueron comandados por Michimalonko eran lossiguientes: “los indios de Aconcagua, los del Maipo que obedecena Millacura, los Indios Picones, los Indios que obedecíana Huelen-Huara y otros indios de caseríos en el valle delMapocho”. 8Luego de la destrucción de Santiago, comenzó el trabajo de8 Gerónimo de Vivar. Crónica y relación copiosa y verdadera de los reinos deChile, p. 50. Fondo histórico y bibliográfico José Toribio Medina. Santiago deChile, 1966limpieza de la ciudad. En esta tarea participaron españoles eindios por igual. Se le dio una nueva edificación a la ciudad, laque fue revestida con mayor rigidez: desde ese momento se levantaroncasas de adobe y se le dio mayor importancia a la Iglesiay a las murallas de la ciudad. Esta nueva ciudad se establecióbajo una pobreza extrema, sin embargo, esto no se reflejaba enlas características urbanas. Luego, se inició la nueva etapa de laciudad, en la que el peor enemigo de los españoles, el indígena,se convirtió en su mejor aliado, puesto que apareció una nuevay mayor dificultad: el hambre.Santiago durante el Siglo XVII. De villorrio a pequeña ciudad.Al final de 1500, Santiago era ciudad apacible y con una reconocidaimportancia: prueba de esto son las formas en las cualeslos viajeros que visitaban la ciudad se referían a Santiago. En1571 fue llamada “la ciudad deleitosa”, diez años más tarde“pueblo de paz y recreación”, fue considerada una comarca muyapacible y agradable a la vista con mucha recreación de huertasy jardines o muy desviada de las ocasiones de guerra. Esta concepciónde ciudad seguirá presente durante todo el próximosiglo. De a poco, Santiago comienza a tomar forma como unaciudad reconocida por extranjeros y viajeros que llegaban a estastierras. Santiago en el siglo XVI se convirtió en una ciudadque proveía refugio y abastecimiento a los conquistadores ysoldados que venían de Arauco.La población de Santiago también fue creciendo. La ciudadrecibía oleadas migratorias de personas que venían desde Araucoy la frontera: de las ciudades de Concepción, Valdivia oLa Imperial. En una primera etapa, estas migraciones fueroncasi imperceptibles debido a que eran familias españolas quese trasladaban desde la zona sur a Santiago por miedo a lassublevaciones indígenas, no obstante, estas migraciones fueronaumentando hasta convertirse en verdaderas estampidas. Espor esta razón que Santiago durante el Siglo XVII cambia sufunción histórica otorgada por Pedro de Valdivia: la ciudad yano era una ciudad proveedora de comidas y ganado, sino que esuna ciudad proveedora de pertrechos militares y dinero para elabastecimiento de la Guerra de Arauco. En este sentido, Alonsode Ovalle recuerda “... acudiendo a ella con sus haciendas, consus hijos y vecinos... con dineros, caballos, comida y gente”. 9Según afirmaba el Cabildo de Santiago en 1594, los españolespobres llevaban una carga doblemente pesada porque “con loapercibimientos que se hacen a algunas personas muy pobrespara llevar a la guerra, así por ser casados y cargados de hijosestar ocupados en sus grangerias con que se sustentan”. 10Este problema no solo afectó a las familias más modestas, sinoque afectaba a toda la comunidad en especial a los artesanosy funcionarios. La iglesia expuso esta situación en los púlpi-9 de Ovalle, Alonso. Histórica Relación del Reino de Chile y de las misionesy ministerios que ejercita en él la compañía de Jesús. Editorial Universitaria.Santiago de Chile, 1969, 114.10 Colección de Historiadores de Chile y documentos relativos a la HistoriaNacional. Actas del Cabildo de Santiago, Tomo I. Imprenta del Ferrocarril.Santiago de Chile, 1861, 154.36

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!