13.07.2015 Views

1sH88Ai

1sH88Ai

1sH88Ai

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ArtículoAntecedentes para una discusión:el problema de la evangelizaciónen la conquista de AméricaAutoresMiguel Orellana RamosLicenciado en Teología, Latin University of Theology, CL, USA. Estudiantede segundo año de Pedagogía en Historia y Geografía, Universidad de LasAméricas. Contacto: miguelorellana2711@gmail.comRubén Sepúlveda LealEstudiante de quinto año de Pedagogía en Historia, Geografía y EducaciónCívica, Universidad de Las Américas. Prof. Ayudante de cátedra enIntroducción a la Historia e Historia Antigua. Vocero General del CEPHI.Contacto: RSEPULVEDA.HISTORIA@gmail.com¿Hubo evangelización en la conquista española? ¿Qué figuraera más importante desde la justificación conceptual de la conquista:Aristóteles o Jesucristo? ¿Cuánto pesó el evangelio -ladoctrina- en el cumplimiento, por parte de los españoles, conlo encomendado por el papado romano? Esta es una reflexiónhistórica acerca de una problemática filosófica que se suscitaen el nuevo continente al momento de evangelizar. Nuestraintención es invitar a releer los antecedentes que permitieron,durante la conquista, instaurar la esclavitud como una instituciónlegítima.Para abordar el problemaEl primer paso para abordar el problema será definir brevementeel concepto evangelio. Luego, a través de los escritosde Aristóteles, San Agustín, Santo Tomás, el antiguo y nuevotestamento, intentaremos responder si es posible evangelizar através de la esclavitud. Esta constituye una de las problemáticasfundamentales al momento de estudiar este fenómeno: lamisma pregunta motivó la célebre disputa entre Bartoloméde las Casas y Jinés de Sepúlveda: ¿Se puede evangelizar a travésde la esclavitud? Como veremos a lo largo del texto, si setiene como fundamento las escrituras que constituyen la basedel cristianismo, la respuesta es negativa. La evangelización nopuede realizarse utilizando prácticas que el texto que inspiradicha evangelización, condena 1 . El siguiente artículo invita areflexionar acerca de la esclavitud y evangelización en Américadurante la conquista. Para ello analizamos el tratamiento que eltexto sagrado hace del tema de la esclavitud en contraste con elplanteamiento aristotélico, ya que estos, respectivamente fueronlos argumentos para quienes estuvieron a favor o en contrade esta práctica.Sobre el descubrimiento y la conquista◆ «Prendió luego al dicho rey, porque tenía fama de muy rico de oro y plata,y porque le diese muchos tesoros comienza a dalle estos tormentos el tirano:pónenlo en un cepo por los pies, y el cuerpo extendido y atado por las manosa un madero, puesto un brasero junto a los pies, y un muchacho con unhisopillo mojado en aceite de cuando en cuando se los rociaba para tostallebien los cueros; de una parte estaba un hombre cruel que se llamaba cristianocon una ballesta armada apuntándole al corazón; de otra, otro con un muyterrible perro bravo, echándoselo, que en un credo lo despedazara». (Muertedel Cazonci, Michoacán).América aparece en la historia universal en el año de su descubrimiento,1492. Su aparición rompe con los paradigmas de laEdad Media europea: lo que al principio parecía un territoriovirgen, resultó ser una tierra poblada con urbes que además1 Respecto a esta sentencia, podemos citar el pasaje del Levítico cap. 24 versículo7 donde dice: “Si se hayare un hombre que haya raptado a una personade entre sus hermanos… sea que la haya reducido a la esclavitud, sea que lahaya vendido, ese ladrón debe morir.” También podemos agregar el pasaje dela carta del apóstol Pablo a los Gálatas cap. 3 versículo 28 que dice: “no existejudío ni griego; no existe esclavo ni libre; existe varón y hembra; pues todosvosotros sois uno en Cristo Jesús.” CANTERA IGLESIAS. “Sagrada Biblia”.BAC. Madrid 1979.80

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!