13.07.2015 Views

1sH88Ai

1sH88Ai

1sH88Ai

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ArtículoTambién es posible que los propios estudiantes recreen unaruta histórica, un circuito turístico o productivo o una ruta patrimonialmediante alguna de las herramientas nombradas anteriormente(Google Maps, Google Earth, Google Street View,Tripline). Asimismo, pueden crear rutas locales mediante lagrabación de videos breves de los hitos de la ruta y luego conectarlos,con ayuda de párrafos explicativos y apoyo de otrosinsumos, en una página web o alguna herramienta que permitacrear galerías de videos (desde un canal de Youtube hasta laherramienta específica y multimedia Capzles 25 ). Incluso puedenhipervincular los videos sobre la imagen de un mapa quecontenga el recorrido y que, ante cada clic que se haga sobreel hito que aparece en el mapa, se despliegue el video, como esposible de lograr a través de la herramienta Thinglink 26 . Conesta incluso es posible generar recorridos en 3D.2.- Difusión patrimonial: Se trata de uno de los ejercicios deaula más comunes sobre patrimonio. El docente presenta losprincipales hitos patrimoniales tangibles muebles o inmueblesde la comunidad (lugares, edificios, sitios arqueológicos, monumentosnaturales, etc.) durante parte de la sesión y posteriormentelos estudiantes, divididos en grupos, buscan informaciónal respecto de estos hitos patrimoniales en internet(esto puede complementarse con alguna entrevista de campo).Luego, los estudiantes generan algún tipo de pieza de difusión:un afiche multimedial (se puede crear un afiche interactivo enGlogster 27 , por ejemplo) o un díptico o tríptico en el procesadorde texto, presentador multimedia o alguna herramienta similar.El énfasis se da a la calidad de información entregada, ala forma en que se presenta y se dispone la misma, así como aluso de material visual de apoyo (videos y/o audio, si se opta poruna versión digital). A lo anterior se agrega la posibilidad degenerar una ruta asociada al patrimonio que se quiere difundir.Para esto, es posible elaborar mapas con Google Maps o herramientassimilares que permitan crear una ruta digital que sedesplace dentro de un mapa mostrando imágenes, textos y videoscomo la herramienta Tripline 28 . Posteriormente, las piezasgeneradas se pueden compartir mediante un blog o página webde la asignatura para quedar a disposición de la comunidad ytambién se pueden promocionar mediante las redes socialespara recibir algún tipo de retroalimentación.3.- Rescate patrimonial: son actividades en que los estudiantes- de forma individual o grupal -rescatan de manera digital algúntipo de patrimonio, que puede ser tangible (lugar, edificio,artefactos, artesanía, flora, fauna, etc.) o intangible (leyendas,costumbres, música), inclusive relacionado con oficios o perso-25 Para ver una reseña de la herramienta Capzles, se puede visitar http://www.e-historia.cl/e-historia-2/capzles-para-secuencias-multimedias/26 Para ver una reseña de la herramienta Thinglink, se puede visitar http://www.e-historia.cl/e-historia-2/thinglink-para-crear-imagenes-interactivas/27 Para ver una reseña de la herramienta Glogster, se puede visitar http://www.e-historia.cl/e-historia-2/glogster-creacion-de-poster-digitales-online/28 Para ver una reseña de la herramienta Tripline, se puede visitar http://www.e-historia.cl/e-historia-2/tripline-herramienta-para-crear-mapasanimados/najes típicos de la comunidad. La finalidad es poder documentarel elemento patrimonial que se estudia. Luego de recopilarla información de distintas fuentes – a las cuales se añade elregistro fotográfico y/o audiovisual-, la documentación se reseñay se difunde vía web. Se pueden compilar los trabajos realizadosen un blog o web especialmente diseñados para referirseal rescate patrimonial de la localidad. Este sitio virtual puedepoblarse, a modo de portafolio, de los distintos trabajos realizados,de manera similar a como hoy lo hace la Dirección deBibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM) mediante Biblioredescon su proyecto de “Contenidos Locales” 29 .También es posible alojar estas piezas digitales de rescate patrimonialmediante la creación de museos digitales generadospor los propios estudiantes (ya sea de una sola pieza o de unconjunto de ellas, según la temática). Por medio de una herramientaen línea, es posible crear y simular un entorno virtualen 3D. Un avatar recorre una galería que contiene el material(principalmente fotográfico), por ejemplo, mediante la herramientaGogofrog que permite interactuar con algunos objetosy con los visitantes por medio del chat. Se puede optar tambiénpor la construcción de un museo más similar a una galería depiezas mediante la herramienta Museum Box, que es una cajadigital que se abre y contiene diferentes elementos como imágenes,texto, videos, etc., y que se pueden apreciar en formatode galería 30 .◆ Ejemplo de uso de herramienta Gogofrog para crear un museo virtual que rescate lamemoria iconográfica del trabajo salitrero a fines del siglo XIX y principios del sigloXX, dentro del marco del trabajo de tesis desarrollado por las estudiantes CamilaHerrera y Gabriela Yáñez, durante el primer semestre de 2013, en la Universidad deLas Américas, sede Santiago Centro, carrera de Pedagogía en Historia, Geografía yEducación Cívica 31 .29 El proyecto permite a cualquier persona publicar una reseña de algún“contenido local”, el que se define como “Todas aquellas prácticas y/o expresionesque difundan la identidad socio-cultural de una comunidad localchilena, a través de Internet”. Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos,Contenidos Locales, Chile 2011. Web. 3 de abril 2014 http://www.contenidoslocales.cl/30 Se puede ver una reseña de Gogofrog y Museum Box en http://www.ehistoria.cl/e-historia-2/herramientas-para-crear-museos-virtuales/31 Trabajo de Camila Herrera y Gabriela Yáñez. Se puede visualizar en: http://camilaaherrim.wix.com/historia-2o-medio19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!