13.07.2015 Views

1sH88Ai

1sH88Ai

1sH88Ai

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Artículolas de las Iglesias. Quienes venían entrando a Santiago por lacañada podían ver la cúpula de la Iglesia de la Compañía, laIglesia y la torre de San Francisco y otros edificios altos comola casa de la Compañía de Jesús, todavía, durante los primerosaños del siglo XVII, el único con dos pisos de altura.Gonzales de Nájera también realiza una descripción de la ciudadde Santiago. Le da mayor énfasis a la arquitectura de la ciudady destaca la carestía de sus construcciones, “…a excepciónde algunas construcciones eran de tapias y otros de adobes” 14debido a la falta de la piedra para poder hacer cal y, además, porla falta de yeso para las terminaciones. Sin embargo, la descripciónde las casas de la ciudad es completamente distinta: “Lamayoría con techos de teja, merced a la abundancia de tejaresque había por toda la ciudad; todos eran humildes en cuanto asu altura” y además agrega: “…orladas algunas salas y aposentosde romanas labores (adornos o frescos)” 15 .La plaza mayor o, como se conoce actualmente, la Plaza de Armas,fue la primera instalación de mayor importancia, debidoa la vida social, política, religiosa y militar que se desarrollabaen ella. Es desde la plaza mayor donde se inicia su traza urbana.En el caso de la ciudad de Santiago, sobre la base de laplaza se extendió la planimetría urbana hacia los cuatro puntoscardinales, convirtiéndose en un referente geográfico para laplanimetría colonial y la repartición de solares que se comenzaríana estructurar a corto plazo.Durante el siglo XVI, la Plaza de Armas tuvo un carácter nodefinido, debido a la situación en que se encontraba el territorio.En una primera etapa, la plaza funcionó como campamentomilitar, es decir, una parte fundamental de la ciudad. Luegode la destrucción de Santiago y de la refundación de la ciudad,la plaza comenzó a tomar otra funcionalidad. Se convierte enun lugar de uso público dedicado a la transacción de verduras,animales o como un gran corral en el cual se encontraban animalesque vagaban en las calles y que terminaban convergiendoen la plaza. Esta situación se mantuvo hasta principios del sigloXVII. Luego de la instauración del Tiánguez, el tradicional corralque se realizaba se suprimió para dar paso a un mercadodonde los indígenas y las nacientes estancias podían comerciarsus productos. Este mercado también trajo inconvenientescomo por ejemplo, los malos olores y la contaminación delagua que llegaba a las plazas por medio de acequias que se encontrabandispuestas al aire libre y abiertas por las calle. El granproblema radicaba en la mantención de estas calles los días enque se instalaba el Tiánguez y el olor que dejaba luego de suretiro. Sin embargo, ya entrado el siglo XVII, la plaza cambiasu estructura y se convierte en un lugar para todos. En la plazase celebraban los triunfos guerreros de la metrópoli, se exhibíael estandarte real, se celebraban carnavales y se realizaban lasprocesiones que se iniciaban en las puertas de la catedral y ter-14 González de Nájera, Alonso. Desengaño y reparo de la guerra en el Reinode Chile. Impr. Ercilla. Santiago de Chile, 1889, 75.15 Ibid. 75.minaban con una misa en la misma plaza. Respecto al ámbitojurídico-social, la plaza también es sinónimo de orden y autoridad.Es en ella donde se llevan a cabo los castigos que dictabael Cabildo de Santiago, así como también las noticias referentesal ordenamiento social de la ciudad o una noticia desde la zonade Arauco. Esto generaba que la población completa se volcaraa la plaza para tener noticias sobre lo que sucedía en la frontera.Santiago poco a poco comienza a ser reconocida como una ciudadque tiene cierta importancia. No obstante, esta relevanciano se la da su propia condición como ciudad o por algún aspectourbanístico o de orden, sino que se la entrega la Guerrade Arauco. Solo parte de los españoles ricos se verán beneficiadospor esta situación y, a su vez, permitirán que Santiagocomience a ser conocida dentro de las ciudades importantesdel Virreinato del Perú. ◊Bibliografía.1. Alonso de Ovalle. Histórica Relación del Reino de Chile y de las misionesy ministerios que ejercita en él la compañía de Jesús. EditorialUniversitaria. Santiago de Chile 1969.2. Alonso Gonzales de Nájera. Desengaño y reparo de la guerra en el Reinode Chile. Impr. Ercilla. Santiago de Chile.3. Armando de Ramón Folch. Santiago de Chile, Historia de una SociedadUrbana. Editorial Catalonia. Santiago de Chile 2003.4. Colección de Historiadores de Chile y documentos relativos a la HistoriaNacional. Actas del Cabildo de Santiago, Tomo. Imprenta delFerrocarril. Santiago de Chile. 1861.5. Gabriel Guarda OSB. Historia Urbana del Reino de Chile. EditorialAndrés Bello. Santiago de Chile. 1978.6. Gerónimo de Vivar. Crónica y relación copiosa y verdadera de losreinos de Chile. Fondo histórico y bibliográfico José Toribio Medina.Santiago de Chile. 19667. J. Abel Rosales. La Chimba Antigua Historia de la Cañadilla. Santiagode Chile. Editorial Difusión Chilena. 1948.8. José Toribio Medina. Cartas de Pedro de Valdivia. Sevilla, España1929.9. Julio Alemparte. El Cabildo de Santiago en el Siglo XVI. Anales de laUniversidad de Chile. Santiago de Chile 1930.38

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!